Noticias
Coronavirus: Cerraron las salas en casi todo el mundo y las pérdidas ya son multimillonarias
-Estados Unidos, Francia, España, Italia y la India son solo algunos de los países que paralizaron la actividad.
-En Argentina funcionaron parcialmente hasta este domingo 15 con apenas 120.000 espectadores en cuatro días.
El Coronavirus sigue haciendo estragos en todos los sectores de la economía, pero uno de los más afectados es el del theatrical, ya que el cine en salas depende pura y exclusivamente de la afluencia del público.
En las últimas horas -cual efecto cascada- prácticamente todos los países dictaminaron que una de las formas de prevenir la pandemia es evitar la aglomeración de gente en espacios cerrados. Por eso, desde los alcaldes de Nueva York y Los Angeles hasta el presidente argentino Alberto Fernández anunciaron que no habrá cine por al menos un par de semanas.
Ante el cierre de salas, la suspensión de rodajes y la caída de proyectos, ya son varios los referentes de la industria y del sindicalismo de los Estados Unidos y Reino Unido que reclaman algún tipo de ayuda o compensación por parte de los gobiernos, especialmente a los freelancers.
En Argentina el panorama es igual de desolador. Por un lado, los exhibidores (dueños de las cadenas) y distribuidores (los que compran los derechos de las películas y luego las lanzan) ven afectada seriamente su actividad, mientras que la paralización de la actividad también complica a miles de profesionales que sobreviven al ser contratados en distintos proyectos de cine, TV o publicidad.
Pero hay más: el INCAA se financia en buena parte con el impuesto del 10% a la venta de entradas. Si los cines permanecen cerrados (serán por lo menos dos semanas, pero la medida podría prorrogarse), no hay ingresos y se podría cortar la cadena de pagos.
En el último fin de semana con público (se había reducido la capacidad de las salas en un 50% y extremado las medidas de higiene), apenas 120.000 personas concurrieron a las salas argentinas entre jueves y domingo. En ese magro contexto, la película animada Unidos fue lo más visto con 38.000 entradas, seguido por el estreno de Bloodshot con 15.000.
Ahora, habrá que esperar a que se reabran los complejos y se rearme una grilla en la que los principales estrenos fueron postergados varios meses. El cine tardarán mucho en recuperarse del efecto Coronavirus y puede que queden muchos heridos en el camino.
Más información:
Suspensión de clases en las escuelas de cine y situación en el INCAA
Cómo se preparan los gigantes del streaming para esta nueva realidad
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
-La serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín se mantiene primera en Netflix Argentina y subió al segundo puesto en todo el mundo.
-La segunda temporada recién está en proceso de escritura.
El mensaje, película de Iván Fund premiada en la reciente Berlinale, se verá en la apertura, mientras que en la clausura se proyectará Cuando las nubes esconden la sombra, film del chileno José Luis Torres Leiva con la argentina María Alché como protagonista.
El director de Süden, Papirosen, Kékszakállú, Introduzione all’Oscuro y A Little Love Package rodó en inglés una comedia negra que la compañía Magnify venderá en el inminente Marché du Film de Cannes.
En el episodio 43 (segundo de la quinta temporada), Diego Batlle y Pablo Manzotti analizan en profundidad la esperada serie de Netflix dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín; Glasgow Eyes, el más reciente disco de la banda escocesa; y recomiendan la T2 de Andor (Disney+) y el regreso de Twin Peaks completa en MUBI.
Ojalá que el gobierno de la ciudad proceda con el Bafici igual que con la Feria del Libro y lo suspenda. Es una medida sensata. Muchas gracias.
Que calamidad !!!!!