Noticias

Coronavirus: Devastadores efectos de la pandemia entre los trabajadores de cine en Argentina

Según un informe del Sindicato de la Industria Cinematográfica (SICA), en un solo mes de paralización de actividades se cancelaron 46 rodajes, se perdieron 2.000 puestos de trabajo y más de 50 millones de pesos en salarios no cobrados.

Publicada el 24/03/2020


La agencia Télam consultó a los responsables del SICA, quienes indicaron que al menos 46 rodajes fueron cancelados en Argentina por la pandemia del Coronavirus, por lo que solo en un mes se perderán 2.000 puestos y unos 50 millones de pesos de ingresos. Y, si como se prevé, la cuarentena total continúa por más tiempo esas cifras seguirán incrementándose.

"Esos son los números oficiales de lo declarado, pero puede haber un margen de error de rodajes que ya estaban en preparación, aunque el anuncio formal no había llegado al sindicato", dijo Guido Valerga, secretario general del gremio que agrupa a los técnicos que trabajan en la industria cinematográfica y de publicidad en el país.

En concreto, debieron ser detenidas o canceladas las grabaciones de 16 ficciones, 15 documentales y 15 publicidades programadas para los próximos 30 días de actividad, aunque Valerga explicó que la entidad continúa con el relevamiento de datos y no descarta que las cifras de la crisis sea aún mayor (sobre todo si se toman documentales o ficciones independientes). "Nosotros estimamos en ese sentido que los trabajos perdidos son cerca de 4.000. Para algunos, que en el mes participaban de dos o tres filmaciones cortas, hablamos de pérdidas de 60.000 pesos en sueldo o mas", agregó el dirigente sindical.

A esos números hay que sumarles los de intérpretes, extras, maquilladores, vestuaristas, camiones y un gran número de trabajadores que prestan servicios y cuya facturación será nula mientras se mantengan las medidas de aislamiento social

Otro aspecto que preocupa en el sector audiovisual es el progresivo desfinanciamento del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Es que una de las principales fuentes de ingresos del Fondo de Fomento Cinematográfico proviene del impuesto del 10% a las entradas. Con todas las salas cerradas, ese monto es nulo. Además de atender sus gastos fijos, el INCAA (un ente autárquico) debe seguir pagando los subsidios a los productores. Con qué fondos afrontará esas obligaciones en los próximos meses es una duda persistente en la industria.




Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


"El Eternauta" y un fenómeno imparable: ya es la segunda serie más vista en Netflix a nivel global
OtrosCines.com

-La serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín se mantiene primera en Netflix Argentina y subió al segundo puesto en todo el mundo.
-La segunda temporada recién está en proceso de escritura.

LEER MÁS
FICIC 2025: Toda la programación y nuestras críticas del Festival de Cosquín
OtrosCines.com

El mensaje, película de Iván Fund premiada en la reciente Berlinale, se verá en la apertura, mientras que en la clausura se proyectará Cuando las nubes esconden la sombra, film del chileno José Luis Torres Leiva con la argentina María Alché como protagonista.

LEER MÁS
El argentino Gastón Solnicki terminó de filmar "The Souffleur" con Willem Dafoe
OtrosCines.com

El director de Süden, Papirosen, Kékszakállú, Introduzione all’Oscuro y A Little Love Package rodó en inglés una comedia negra que la compañía Magnify venderá en el inminente Marché du Film de Cannes.

LEER MÁS
Podcast ACERCA DE NADA: “El Eternauta”, The Jesus and Mary Chain, "Andor" y "Twin Peaks"
Diego Batlle y Pablo Manzotti

En el episodio 43 (segundo de la quinta temporada), Diego Batlle y Pablo Manzotti analizan en profundidad la esperada serie de Netflix dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín; Glasgow Eyes, el más reciente disco de la banda escocesa; y recomiendan la T2 de Andor (Disney+) y el regreso de Twin Peaks completa en MUBI.

LEER MÁS