Críticas
Streaming
Documentales en Netflix: Críticas de “Mystify: Michael Hutchence” + “Buen viaje: Aventuras psicodélicas” + “Para Sama”
La vida de una estrella de rock, las drogas psicodélicas y la situación en Siria son los ejes de estas tres novedades de la popular plataforma.
-Mystify: Michael Hutchence / Mystify: Tras el cantante de INXS (Australia-Reino Unido, 102'), de Richard Lowenstein ★★★½
Mystify bien podría ser ubicado en la subcategoría de documentales oficiales; es decir, aquellos que se hacen con el aval o directamente con el apoyo del/la protagonista o -como en este caso- de los familares de una figura que ha muerto. Y, como ocurría con la reciente Natalie Wood: Aquello que persiste (HBO), el objetivo principal parece ser el de limpiar, alivianar y/o desmontar determinados aspectos inconvenientes y versiones más oscuras, complejas o controvertidas ligadas a un periodismo más sensacionalista y amarillista. Aquí hay una explicación bastante precisa, contundente y atendible (no pienso espoilearla, aunque casi todos los medios ya lo han hecho) de cómo se inició el descenso a los infiernos del cantante de INXS, pero no me parece sea lo más interesante del film.
El australiano Michael “Hutch” Hutchence tenía todo para convertirse en estrella de rock: carilindo, seductor, versátil, dueño de una voz imponente y de una fuerte presencia escénica. INXS tuvo su época de gloria (llegó a ser comparado con U2, la banda de su gran amigo Bono, y él era visto como una explosiva combinación entre Mick Jagger y Jim Morrison), pero luego -a la par de la progresiva degradación de su líder- fue perdiendo el favor del público y de la industria musical.
Lo mejor de Mystify hay que buscarlo por el lado del archivo personal del protagonista (Hutchence agarraba a menudo su cámara Bolex de 16mm o una de video y filmaba su intimidad) y los sentidos testimonios de varias de sus parejas: desde Michelle Bennet hasta Kylie Minogue, pasando por Helena Christensen. Más allá de los potentes pasajes de actuaciones en vivo o las muchas veces desgarradoras confesiones del propio Hutchence extraídas de distintas entrevistas, lo mejor de Mystify -dirigido por un viejo amigo y colaborador de la banda como Richard Lowenstein- es cuando apela al registro de home movie intimista, en el que se puede apreciar al hombre lúdico y sensible que había detrás de ese alma atormentada que sobrevivió apenas 37 años.
-Buen viaje: Aventuras psicodélicas / Have a Good Trip: Adventures in Psychedelics (Estados Unidos, 85'), de Donick Cary ★★★✩✩
Qué opinan los famosos sobre las drogas psicotrópicas, cómo les fue en sus viajes psicodélicos, qué visiones, sueños, pesadillas, experiencias introspectivas o alteraciones de la cognición y la percepción tuvieron tras consumir ácido (LSD), peyote, ayahuasca, hongos y otras sustancias naturales o de diseño. Así podría definirse este básico, efímero, pero por momentos simpático y entretenido documental de Donick Cary.
Durante los 85 minutos del film desfilan decenas de figuras de las más diversas vertientes artísticas, desde músicos (A$AP Rocky y Bill Kreutzmann de The Grateful Dead) hasta comediantes (Reggie Watts, Ben Garant, Sarah Silverman y Marc Maron), pasando por intérpretes (Brett Gelman, Will Forte, David Cross, Natasha Lyonne, Rosie Perez y Ben Stiller, uno de los coproductores del proyecto), el fallecido chef Anthony Bourdain, el gurú Deepak Chopra y especialistas en la materia como el doctor Charles Grob, pero si tuviera que elegir dos me quedaría con los testimonios de Sting y Carrie Fisher.
El film apela a muchos pasajes (no siempre inspirados) de animación “psicodélica”, a dramatizaciones a cargo de actores como Nick Offerman, Adam Scott, Rob Corddry, Haley Joel Osment o el gran Fred Willard (en una de sus últimas apariciones antes de su reciente muerte) y busca de manera bastante poco profunda ciertas conexiones con obras clave como Pánico y locura en Las Vegas, de Hunter S. Thompson, o el musical Hair. El resultado, sin ser del todo decepcionante, tampoco está a la altura del tema que aborda. Se queda muchas veces a mitad de camino con una temática que permitía -y exigía- mayor riqueza y profundidad.
Lejos de la mirada horrorizada, el film -que tiene una atractiva música original a cargo de la notable banda Yo La Tengo- termina informando sobre los crecientes casos de despenalización del consumo, posesión y cultivo de plantas psicoactivas que se usan cada vez más para tratar adicciones y depresiones varias para lo que, en definitiva, es una mirada bastante elemental y didáctica.
-Para Sama / For Sama (Reino Unido-Siria, 100'), de Waad Al-Kateab y Edward Watts ★★★½
Lanzado en el Festival SXSW 2019 de Austin (donde ganó el premio del público) y nominado al Oscar (perdió finalmente con American Factory), este film debe ser uno de los más galardonados de los últimos tiempos (solo en IMDb figuran 45 distinciones, incluidas las cosechadas en Cannes, IDFA y los European Film Awards).
Este videodiario en primera persona y con estructura de carta a su hija Sama narra las desgarradoras experiencias de la propia Waad Al-Kateab entre 2012 y 2016 en medio de la guerra civil siria. Mientras ella describe los horrores de los enfrentamientos bélicos, su marido Hamza trata de salvar vidas en un precario hospital de la bombardeada Aleppo.
Con la ayuda del prestigioso documentalista inglés Edward Watts, ella construye un relato que mixtura lo humano y el activismo, lo cinematográfico y lo político, lo íntimo y lo social con resultados en varios pasajes conmovedores, aunque las imágenes en muchos casos demasiado explícitas probablemente generarán más de una controversia respecto de su pertinencia. Cómo y hasta dónde exponer el horror, uno de los dilemas y debates históricos del cine documental.
Más reseñas de cinco documentales recientes disponibles en Netflix:
-Circus of Books + Un amor secreto (A Secret Love)
-El último baile (The Last Dance)
-Becoming: Mi historia
-Matchday: Inside F.C. Barcelona
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.