Críticas
Streaming
Crítica de “Babyteeth”, de Shannon Murphy, con Eliza Scanlen y Toby Wallace
Se estrenó en plataformas de streaming de Estados Unidos y ya circula por Internet esta ópera prima australiana que fue una de las sorpresas de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2019, donde Wallace ganó el premio Marcello Mastroianni al actor revelación y fue distinguida también con el galardón de SIGNIS, entre varios otros reconocimientos.
Babyteeth (Australia/2019). Dirección: Shannon Murphy. Elenco: Eliza Scanlen, Toby Wallace, Essie Davis, Ben Mendelsohn, Emily Barclay y Eugene Gilfedder. Guion: Rita Kalnejais, basado en su obra de teatro. Fotografía: Andrew Commis. Edición: Steve Evans. Música: Amanda Brown. Duración: 117 minutos.
Una ópera prima en la Competencia Oficial de Venecia no es algo común. Tampoco lo son las películas dirigidas por mujeres. De hecho, Babyteeth fue una de las únicas dos con mirada femenina que hubo en la disputa por el León de Oro de la edición 2019. Y, en ese sentido, este primer largometraje de la australiana Shannon Murphy es difícil de analizar, ya que tiene aspectos muy valiosos y otros en los que se nota el cálculo y el apego a cierta fórmula del cine-indie-que-gusta-en-Sundance (allí probablemente hubiese ganado todavía más premios que en la Mostra).
Milla (Eliza Scanlen, la Beth March de la reciene Mujercitas, de Greta Gerwig) es una adolescente de 16 años que lucha contra serios problemas de salud, vive en un hogar de clase media-alta con sus excéntricos, depresivos y algo patéticos padres (Essie Davis y Ben Mendelsohn) y, para complicar aún más las cosas, se enamora de Moses (Toby Wallace), un junkie de 23 años que acaba de ser expulsado de su hogar y vive en constante degradación.
La película -que tiene también algo del cine inicial de Jane Campion- alterna escenas densas y tensas con otras cómicas y tiernas. Es como si la directora quisiese matizar y suavizar la dureza de ciertos momentos, ya que a un pasaje sórdido le sigue invariablemente otro bastante relajado y disfrutable, muchas veces incluso con música pop de fondo.
Así, entre esas tensiones internas, entres sus propias contradiciones, Murphy (directora también de la miniserie On the Ropes y de un par de episodios de Killing Eve) va construyendo un relato sobre el amor en los tiempos del cólera, de las dificultades, de los desafíos, de las enfermedades y de la brecha generacional. Hay resentimiento, frustración y un profundo dolor, pero también espacio para la empatía, el entendimiento y la compasión.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.
La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.
Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.
A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.