Críticas
Streaming
Crítica de “Nadie sabe que estoy aquí”, de Gaspar Antillo (Netflix)
Producida por la prolífica compañía Fábula de los hermanos Pablo y Juan de Dios Larraín, la ópera prima del chileno Gaspar Antillo llegó al gigante del streaming luego de haber ganado el premio a Director Revelación en la reciente edición (online) del Festival de Tribeca.
Nadie sabe que estoy aquí (Chile/2020). Dirección: Gaspar Antillo. Elenco: Jorge Garcia, Luis Gnecco, Millaray Lobos, Roberto Vander, Gastón Pauls y Alejandro Goic. Guion: Enrique Videla, Josefina Fernández y Antillo. Fotografía: Sergio Armstrong. Edición: Soledad Salfate y Christian López. Música: Carlos Cabezas Rocuant. Duración: 91 minutos. Disponible en Netflix.
Unos flashbacks y unas imágenes con textura de viejos VHS nos muestran un casting infantil, unas actuaciones musicales y la certeza de un engaño. El pequeño Memo tiene una voz prodigiosa, pero un look poco “televisivo”. En cambio, Angelo tiene toda la pinta del mundo y se convierte en ídolo juvenil... haciendo playback (de grabaciones de Memo, por supuesto).
Salto a la actualidad. Memo (Jorge Garcia, visto en la serie Lost) es un hombre obeso que vive recluido con su tío (Luis Gnecco) en una casa / granja / curtiembre ovina aislada en el sur de Chile (hermosa la zona de Llanquihue, en la Región de los Lagos, fotografiada en todo su esplendor por el siempre talentoso Sergio Armstrong). Casi no habla y ha hecho lo posible por lidiar con su traumático pasado mediante la negación, la incomunicación y la soledad. Pero de la forma más inesperada llegará al lugar Marta (Millaray Lobos), una joven que se interesará por él y por su historia, abriendo además la posibilidad de algo de amor y de quebrar ese ostracismo paralizante.
No conviene adelantar nada más de esta tragicomedia agridulce (quizás que el Angelo en versión adulta está interpretado por el argentino Gastón Pauls), pero lo cierto es que el debutante Antillo sale bastante airoso de cuestiones generalmente espinosas como la explotación infantil, el regodeo en el patetismo y en personajes torturados. Lo hace, en definitiva, con más nobleza que negrura. Es como un Larraín light, con menos cinismo y más empatía.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
con una dulzura y sutileza unica logra el relato de una vida robada en la infancia. l¡Los gestos dicen todo ya que las palabras estas ausentes y son magicamente innecesarias. La fotografia es de una belleza y perfeccion increible. Realmente conmovedora... a traves de un lento pero intensisimo relato deja la vista y el corazon pleno. Gracias a cada uno por esta obra .
Relato mucho mas que extraño acerca de un encuentro amoroso muy poco convencional. Seres con ciertas dificultades para sentirse queridos, por experiencias de vida inusuales que lo esclavizan en la soledad. El director encuentra un extendido clima de cierta ternura existencial para una extraña peripecia como decía al comienzo.