Columnistas
“La Jauría” y “El presidente”, una conexión argentino-chilena que no termina de convencer en Amazon Prime Video
Las dos series transcurren sobre todo en Chile, pero cuentan con showrunners porteños.
Amazon Prime Video viene apostando fuerte en el terreno de las series latinoamericanas tanto a nivel de producción como de marketing, pero por el momento sin los resultados artísticos esperados. El presidente, que tiene como protagonista a la figura del dirigente Sergio Jadue en el marco del FIFA-Gate, contó con Armando Bo como showrunner (aquí nuestra crítica); La Jauría, por su parte, tiene como marco un colegio católico de la élite de Santiago (escribí esta reseña en La Nación), pero quien supervisó todo el proyecto fue otra cineasta argentina: Lucía Puenzo.
Ambas son apuestas ambiciosas en sus estructuras corales con muchas subtramas, sus múltiples personajes, sus fuertes denuncias contra el poder corrupto, pero -aunque para mi gusto la saga futbolera funciona un poco mejor en su tono cercano a lo satífico- ninguna de las dos está a la altura de sus pretensiones y del talento técnico y actoral reunido.
¿Qué es lo que está fallando? ¿Es la falta de know how en el terreno de la producción de proyectos de semejante envergadura y alcances? No parece ser ese el problema principal. Ambas series lucen muy bien desde lo técnico, en sus ambientaciones y en el terreno actoral (en El presidente el elenco es multinacional y en La Jauría hay un dream-team chileno encabezado por Antonia Zegers, Daniela Vega, María Gracia Omegna, Mariana Di Girolamo, Alfredo Castro, Francisco Reyes, Alejandro Goic y Luis Gnecco). El aspecto más flojo pasa, sin dudas, por sus guiones, que en muchos pasajes tienden al subrayado, el lugar común, a la vuelta de tuerca no demasiado justificada, al impacto, a la dispersión y, claro, a una denuncia que no por valiosa deja de ser bastante obvia.
Si El presidente tiene la audacia y valentía de llamar a todos por su nombre en el corrupto universo del fútbol y La Jauría, de exponer en toda su dimensión la violencia machista de los rugbiers, los juegos perversos con las mujeres como víctimas, las tomas de colegios contra curas abusadores, la fuerza del movimiento feminista, las adopciones ilegales o el bullying en el ámbito escolar, el balance no es tan satisfactorio como prometían y esperábamos: las buenas intenciones por sí solas no alcanzan.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.
ATENCIÓN LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER "LA JAURÍA" Superproducción argentino-chilena que cuenta la historia del secuestro y violación de Blanca una adolescente de 17 años que lidera un movimiento feminista en un colegio privado donde un profesor es acusado de abuso sexual. A las pocas horas del secuestro aparece un video donde Blanca sufre una violación en manada de 4 jóvenes y estalla un escándalo que demanda una rápida solución. Es así como se convoca a tres mujeres policías especialistas en delito de género que son la comisario Olivia Fernández (Antonia Zegers), su asistente Carla Farías (María Gracia Omegna) y la comisario Elisa Murillo (la actriz Daniela Vega quien brilló en UNA MUJER FANTÁSTICA) Las tres se toparán con un grupo de jugadores de chat que se los conoce como Los Lobos con un líder desconocido y con ramificaciones en el poder. La miniserie de 8 episodios atraviesa varios temas como la violencia de género, el feminismo, el matriarcado, el buylling, las relaciones entre padres e hijos, la corrupción, las redes delictivas y las historias personales de las tres protagonistas con notorios desniveles en el guión que se acentúan en los dos últimos episodios donde la historia se extiende algo forzada después de haberse resuelto el problemas puntual del secuestro de Blanca. La audaz y talentosa directora argentina Lucía Puenzo se hace fuerte en dos cuestiones: 1) Es capaz de sostener el interés en el relato pese al exceso de temas y algo de previsibilidad en el final. 2) Se apoya mucho en las excelentes actrices que protagonizan a las policías Estos dos grandes aciertos hacen de LA JAURÍA una miniserie más que aceptable (7/10)
La jauria es una serie excelente, las actuaciones son de lo mejor y te deja pegado al televisor, la mejor serie del ultimo tiempo.
Tal vez el problema es que a diferencia del o que ocurre con las series españolas, los guiones argentinos no saben dar el tono o no saben como hacer un producto que sea atractivo en varias latitudes. Lo mismo pasó con La Corazonada, era una película, pero ni fue buena para el consumo local, y mucho menos para el consumo internacional. Hasta ahora los productos realizados en Argentina o por argentinos/as para el streaming que deben tener una impronta local (sea del País o Latinoamericana) pero con proyección internacional, no han podido trascender como las producciones de otros países (España, Suecia, Finlandia, Brasil, Colombia, por mencionar algunos) que si han dado con el tono para mostrarse al mundo. Evidentemente contar historias locales con proyección global no es fácil.
Diego. Vi las dos. Y me queda un sabor similar. Estoy de acuerdo que son los guiones lo que no termina de convencer. En La Jauría particularmente el nivel de las actuaciones, espacialmente en el el trío protagonista, es excelente. Me pregunto si la intención de ?dar en el blanco? es lo que hace que los guiones queden sumamente fríos y calculados, especialmente cuando se llega a los terceros actos de los arcos de todos los personajes. Creo que sí, y también creo que la respuesta es justamente, imagino, esa sensación de producir teniendo que pegarla, sin mucho margen para equivocarse lo que provoca que todo lo que brilla en otras áreas esté muy encorsetado por ese motivo en la estructura estructura dramática, tal vez en el ida y vuelta con Prime. Imagino que vendrán en el futuro otras producciones argentino/chilenas en donde eso no suceda pero estos primeros tanques tienen que ser poco aventureros simplemente para poder ser.