Noticias

Streaming: Todo lo que hay que saber para disfrutar de la 20ª edición del Festival de Cine Alemán (100% online y gratuito)

La programación, que estará disponible entre el jueves 10 y el lunes 14 de septiembre, incluye 13 propuestas entre películas de ficción, documentales, animación y una selección de cortometrajes.

Publicada el 06/09/2020

Como consecuencia de la pandemia del Coronavirus, este año el Festival de Cine Alemán se desarrollará de manera íntegramente virtual. Los films se podrán ver en todo el país en el sitio web del festival según el cronograma diario (el horario es de 6 a 24 horas) y con un límite de butacas virtuales por título (cuando las mismas se agotan el largometraje deja de estar disponible). Para acceder a las películas hay que crear previamente una cuenta en el sitio Festival Scope.

Además, se podrá participar votando para el Premio del Público (incluye sorteos de regalos).


PROGRAMA DÍA POR DÍA Y DETALLES DE LAS PELÍCULAS PROVISTOS POR EL FESTIVAL

JUEVES 10

-El caso Collini (The Collini Case), de Marco Kreuzpaintner (película de apertura). Tras más de 30 años de trabajar para un fabricante de automóviles alemán, Fabrizio Collini decide matar a un hombre, aparentemente por capricho. Es una pesadilla para el joven abogado Caspar Leinen, a quien el tribunal le asigna el caso. El respetado industrial Jean-Baptiste Meyer, la víctima, era su viejo amigo y mentor y el abuelo de su novia de la secundaria: además su cliente que no quiere hablar con él y su oponente es un legendario fiscal contra el que tiene todas las de perder. Mientras investiga este brutal asesinato, descubre uno de las mayores conspiraciones legales de la historia que se remonta a la Alemana nazi. Pero, ¿cuánto está dispuesto a sacrificar para exponer la verdad? Adaptación del best-seller de Ferdinand von Schirach, se trata de un thriller político en el que se ponen a prueba los límites entre la moral y la justicia.

-El espacio entre las líneas (Gut gegen Nordwind), de Vanessa Jopp. Emmi Rothner sólo quería cancelar su suscripción a una revista, pero, por una errata en la dirección, su email termina en la casilla de Leo Leike. Comienza así entre estos dos extraños un divertido intercambio de mensajes en el que, poco a poco, se irán revelando confidencias e íntimos secretos. Ella está casada con Bernhard y él aún no superó a su exnovia, Marlene. Las preguntas inevitables no tardarán en llegar… ¿sobrevivirán sus sentimientos digitales en un encuentro en la vida real? Y ¿qué ocurrirá entonces? Este drama romántico basado en el best-seller de Daniel Glattauer traducido a más de 40 idiomas cuenta con dos grandes intérpretes, Nora Tschirner y Alexander Fehling, capaces de expresar la ambigüedad sentimental que les une.


VIERNES 11

-NGST 2020 (ciclo de cortometrajes). Selección de 13 cortos de la sección Next Generation Short Tiger 2020, que incluye los trabajos más destacados de las distintas escuelas de cine y animación de Alemania.

-El arte lo dices según te sale decirlo (Kunst kommt aus dem Schnabel wie er gewachsen ist), de Sabine Herpich (documental). El arte como concepto holístico. El arte como terapia de salvación. El arte como ética del trabajo. La cámara de Sabine Herpich documenta la actividad en el estudio artístico Mosaik, en Berlín, donde artistas con discapacidades son absorbidos por su trabajo y la creación artística adquiere una dimensión insólita. Este documental, que mantiene el foco en las obras de arte antes que en las discapacidades de sus creadores, nos muestra el proceso artístico de una manera nunca antes vista. La pieza en la que se está trabajando es tan importante como la manera en la que ese trabajo se relaciona con el espacio. La película nos fuerza a mirar las obras desde una perspectiva asociada a las ideas y los pensamientos que hay detrás de su creación, pues son los propios artistas quienes revelan sus métodos de trabajo a la directora, que no se mantiene invisible ante la cámara y muestra una sensibilidad especial para capturar los momentos y las atmósferas, la personalidad de los artistas retratados y también el modo en que son observados.

-Mi final. Tu comienzo. (Mein Ende. Dein Anfang.), de Mariko Minoguchi. Cuando Nora y Arons se conocieron en un día lluvioso en el metro fue amor a primera vista. Para Nora fue una coincidencia; para Arons, el destino. Pero la fatalidad se inmiscuye en sus vidas cuando él recibe un disparo durante un asalto a un banco y fallece en los brazos de Nora. El tiempo se detiene para ella hasta que conoce a un extraño en una noche igualmente extraña y vuelve a tener esa familiar sensación de ya conocerse de antes. Aún no sospecha que algo los conecta. ¿Alguna vez has tenido un déjà vu? ¿Has conocido a alguien que pensabas que ya conocías? Mi final. Tu comienzo. se propone develar los mecanismos que hay detrás de esas sensaciones tan potentes que todos hemos experimentado alguna vez. Una historia en la que conviven el romance y la ciencia ficción en una propuesta armoniosa y orgánica entre estos dos géneros tan difíciles de abordar y que marcan el debut en la dirección de Mariko Minoguchi, también autora del guion.

-La audición (Das Vorspiel), de Ina Weisse. Anna enseña violín en una escuela para jóvenes músicos en Berlín. Pese a la oposición de sus colegas, aprueba el ingreso de Alexander, un joven en el que detecta un notable talento. Lo instruye con tanta dedicación y afecto que pronto termina dedicándole más atención que a su propio hijo, también violinista. La rivalidad nace entre ambos chicos al tiempo que el matrimonio de Anna también se derrumba. Pero en lo que ella falló, su talentoso alumno debe triunfar. Una importante audición se acerca y Anna se obsesiona cada vez más con llevarlo a la cima. El día del examen, los eventos tomarán un giro trágico. Un estudio delicadamente cincelado de una mujer en el conflicto entre la disciplina y la pérdida de control, entre la búsqueda de la perfección, el miedo al fracaso y los sentimientos de inferioridad. Un drama sensible que muestra sus conflictos y sus puntos de inflexión con una delicadeza casi musical en todos sus matices.

-Coup, de Sven O. Hill. Corre el verano de 1988: un joven de 22 años que es empleado bancario, hombre de familia y rockero aprovecha una falla en el sistema de seguridad de la prestigiosa institución en la que trabaja para robar varios millones de euros y huir con el botín a Australia. Ya puede empezar a vivir como todo un magnate. Pero el amor de su vida no está dispuesta a irse allí con su hijo. Su estancia en el suntuoso hotel australiano se torna asfixiante con el paso del tiempo. Su novia le da a elegir: o volver a la odiada vida mediocre, pero junto a su familia, o continuar con esa extravagante vida solo. Pero ¿cómo sería volver? Una vez más en este film, Sven O. Hill, fiel a su estilo de contar historias de ficción combinando también elementos documentales y de animación, narra este increíble relato basado en entrevistas originales.


SÁBADO 12

-Nada más perfecto (Nothing More Perfect), de Teresa Hoerl. Maya tiene 16 años y anhela morir, o cree que anhela morir. Quiere conmover a todos, llamar la atención entregando hasta su vida a cambio. Pero no ha ido más allá de unos poéticos mensajes de despedida en un vlog sobre suicidio. Todo cambia cuando viaja a Praga con sus padres. Mientras ellos se divierten y disfrutan de la ciudad, las fantasías de Maya de pronto se convierten en una verdadera amenaza. La melancolía de la juventud es retratada con gran lucidez por Teresa Hoerl y conmovedoramente interpretada por la joven Lilia Herrmann. Juntas nos brindan una de las óperas prima alemanas más sorprendentes de los últimos años. En la pubertad de 2019, compartir la tristeza por Instagram frente a miles (incluso millones) de desconocidos revela una insólita forma de intimidad que o bien nos hace sentir más comprendidos y acompañados o, al contrario, más solos y miserables.

-En el fuego (Im Feuer), de Daphne Charizani. Rodja es una soldado alemana con raíces kurdas que ha logrado traer a su madre a vivir a Alemania luego de que ella estuviera prisionera en un campo de refugiados de Grecia. Sin embargo, su hermana sigue desaparecida. Rodja se ofrece como voluntaria para entrenar a guerrilleras kurdas en Irak para luchar contra ISIS, pero guarda un secreto del que nadie debe enterarse: está buscando a su hermana, Dillan. En el fuego narra la historia de una búsqueda personal y de un conflicto bélico muy bien documentado. Es el retrato del rol de la mujer en culturas muy distantes, en las que debe llegar a un acuerdo para luchar contra un enemigo común. La directora Daphne Charizani vuelve a abordar la perspectiva identitaria de personajes atrapados entre dos culturas con una solvencia extraordinaria poniendo el foco no sólo en la espectacularidad de las imágenes —entre las que se destacan las escenas nocturnas filmadas en el desierto que inspiran una realista sensación de ansiedad y extravío en mitad de la guerra—, sino también en la condición humana de todos los involucrados.

-Un país libre (Freies Land), de Christian Alvart. En el otoño de 1992, dos inspectores de policía muy distintos entre sí deben investigar la desaparición de dos adolescentes en una zona remota del país. ¿Huyeron de sus casas o les sucedió algo más terrible? La incógnita se devela cuando encuentran sus cadáveres y comprueban que fueron brutalmente violadas y asesinadas. Más que una respuesta, el descubrimiento plantea una nueva serie de incomprensibles misterios. En esta suerte de remake alemana de La isla mínima, dirigida por un especialista en el cine de género como Christian Alvart, el traslado de la acción de España a Alemania añade factores históricos a la investigación directamente vinculados a un país dividido en dos que trata de progresar en plena reunificación. Los demonios del pasado y la hostilidad acumulada durante décadas sumen a los investigadores en un estado de ansiedad y peligro permanentes a medida que su investigación, en busca de un asesino en serie, se interna en territorios cada vez más desconocidos.

-Lost in Face, de Valentin Riedl (documental). Carlotta es una encantadora mujer de 50 años que no se reconoce en el espejo porque nunca ha sido capaz de retener ningún rostro humano. Padece desde su nacimiento un grado extremo de prosopagnosia o “ceguera facial”, un trastorno que afecta a un 1% de la población mundial y que impide al paciente recordar caras pues el cerebro es incapaz de interpretar la información que recibe de los ojos. ¿Cómo se vive de este modo, descubriendo cada mañana en el espejo cómo eres? En este original documental, el director Valentin Riedl y su equipo de neurocientíficos nos proponen descubrir el universo de Carlotta intentando traducir su percepción y perspectiva del mundo con un creativo proceso que combina sus autorretratos, sus anotaciones en su diario de sueños y algunas impresiones poéticas procedentes de la esfera científica. Un verdadero hallazgo. Su incesante búsqueda de respuestas la conducirá hasta el arte, hasta su propia cara y de regreso a la humanidad.

-Fritzi (Fritzi: A Revolutionary Tale), de Matthias Bruhn y Ralf Kukula (película para toda la familia). Alemania Oriental. Septiembre de 1989. La vida de Fritzi, de 12 años, cambia al mismo tiempo que el estado de ánimo general del país. Su mejor amiga, Sophie, ha huido del país con su madre para pasar por Hungría a Alemania Occidental y lo único que le queda a Fritzi es el perrito de Sophie, Sputnik, que ella dejó a su cuidado. Pero Fritzi extraña a su amiga tanto como su pequeño compañero de cuatro patas y decide ir a buscarla. Una postal le dará la pista para iniciar su aventura, pero para encontrarla sólo hay un camino: a través de la frontera fuertemente vigilada. Para una niña de 12 años y su perrito, esta es una hazaña muy peligrosa… Basada en la novela para niños de Hanna Schott, esta película animada para toda la familia cuenta, con precisión histórica, este momento bisagra de la historia alemana con muchos detalles y atmósfera de época y desde la perspectiva de un niño. Un relato entretenido y emocionante sobre la Caída del Muro y de las personas que fueron valientes para cambiar el mundo.

-La fábrica de sueño (Traumfabrik), de Martin Schreier. Verano de 1961. Emil es un ambicioso extra en los estudio DEFA, los estudios de filmación estatales de la República Democrática Alemana, en Babelsberg. Allí conoce y se enamora perdidamente de la bailarina francesa Milou. Son el uno para el otro, pero la construcción del Muro de Berlín el 13 de agosto de 1961 pronto dividirá sus caminos. Parece imposible que vuelvan a verse hasta que a Emil se le ocurre un audaz plan... ¡producir una película para que Milou regrese de Francia a protagonizarla! Con este drama romántico ambientado en la década de 1960, el director Martin Schreier cuenta una historia de amor mágica en el contexto del estudio de cine más antiguo del mundo y le rinde un sentido homenaje.


DOMINGO 13

-NGST 2020 (ciclo de cortometrajes).

-El arte lo dices según te sale decirlo (Kunst kommt aus dem Schnabel wie er gewachsen ist), de Sabine Herpich (documental). 

-El espacio entre las líneas (Gut gegen Nordwind), de Vanessa Jopp.

-Mi final. Tu comienzo (Mein Ende. Dein Anfang), de Mariko Minoguchi. 

-Fritzi (Fritzi: A Revolutionary Tale), de Matthias Bruhn y Ralf Kukula (película para toda la familia).

-Coup, de Sven O. Hill.


LUNES 14

-Nada más perfecto (Nothing More Perfect), de Teresa Hoerl. 

-En el fuego (Im Feuer), de Daphne Charizani. 

-Lost in Face, de Valentin Riedl (documental). 

-Un país libre (Freies Land), de Christian Alvart


TALLER VIRTUAL

LO QUE REVELAN LOS PLANOS: UNA HIPÓTESIS EN 13 PELÍCULAS SOBRE EL CINE ALEMÁN CONTEMPORÁNEO. Charla de Roger Koza vía Zoom en la que analizará las tendencias actuales en el cine alemán. Jueves 10, a las 19. Inscripción aquí







Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 13/09/2020 19:37

    Lamentablemente no pude ver ninguna de las películas que me propuse ver: El caso Collini, El espacio entre las líneas, y otras más. Me parece que habría que revisar lo del cupo por película. Siempre me topé con el cartel de "sold out". Tenía la esperanza este año poder ver películas durante la cuarentena. Siempre me resultaba muy difícil acceder al festival en épocas normales. Creí que al estar disponibles todos y todas íbamos a poder acceder sin problema. Una lástima...

  • 11/09/2020 11:12

    Con gran desilusión no pude ver El caso Collini. Había un cartel que decía " solo para invitados", ¿me pasó a mi solamente?

  • 9/09/2020 16:18

    Gracias Diego, como siempre tu información es perfecta

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


El argentino Gastón Solnicki terminó de filmar "The Souffleur" con Willem Dafoe
OtrosCines.com

El director de Süden, Papirosen, Kékszakállú, Introduzione all’Oscuro y A Little Love Package rodó en inglés una comedia negra que la compañía Magnify venderá en el inminente Marché du Film de Cannes.

LEER MÁS
Podcast ACERCA DE NADA: “El Eternauta”, The Jesus and Mary Chain, "Andor" y "Twin Peaks"
Diego Batlle y Pablo Manzotti

En el episodio 43 (segundo de la quinta temporada), Diego Batlle y Pablo Manzotti analizan en profundidad la esperada serie de Netflix dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín; Glasgow Eyes, el más reciente disco de la banda escocesa; y recomiendan la T2 de Andor (Disney+) y el regreso de Twin Peaks completa en MUBI.

LEER MÁS
MUBI suma películas de Leos Carax, Paul Thomas Anderson y Aaron Schimberg en Mayo 2025
OtrosCines.com

El servicio de streaming presenta C'est pa moi, de Carax; Licorice Pizza, de Anderson; y Un hombre diferente, de Schimberg; y propone especiales sobre el Festival de Cannes y el FICUNAM.

LEER MÁS
Martin Scorsese produce (y protagoniza) un documental sobre el Papa Francisco
OtrosCines.com

Aldeas: Una nueva historia (Aldeas - A New Story), codirigido por Clare Tavernor y Johnny Shipley, muestra al recientemente fallecido Sumo Pontífice en diálogo con el director de Taxi Driver e incluye una profunda entrevista que Francisco dio poco antes de su muerte.

LEER MÁS