Festivales
Crítica de “Nosotros nunca moriremos”, de Eduardo Crespo (Competencia Oficial) - #68SSIFF
La nueva película del realizador de Tan cerca como pueda y Crespo (La continuidad de la memoria) tuvo su première mundial en la sección principal del festival español.
Nosotros nunca moriremos (Argentina/2020). Dirección: Eduardo Crespo. Elenco: Romina Escobar, Rodrigo Santana, Brian Alba, Jésica Frickel, Giovanni Pelizzari y Sebastián Santana. Guion: Lionel Braverman, Eduardo Crespo y Santiago Loza. Fotografía: Inés Duacastella. Edición: Lorena Moriconi. Música: Diego Vainer. Sonido: Nahuel Palenque. Dirección de arte: Julieta Baglietto. Producción: Santiago Loza, Eduardo Crespo / Rita Cine, Primera Casa. Duración: 83 minutos. En Competencia Oficial.
Crespo de Crespo en Crespo. El director regresó a su pueblo homónimo y natal en Entre Ríos para rodar una película sobre el duelo y la despedida concebida con un tono asordinado, contenido, minimalista y sutil, que lo muestra alejado de los desbordes del melodrama lacrimógeno, pero no por ello exento de sensibilidad y lirismo. Es una apuesta de riesgo, que puede irritar a quienes buscan en el cine (y más precisamente en este género) emociones con brocha gorda, motivos contundentes para identificarse y llorar a moco tendido.
Una mujer (Romina Escobar, la esplendorosa actriz trans de Breve historia del planeta verde interpretando aquí a una madre cisgénero) llega a Crespo con Rodrigo (Rodrigo Santana), su hijo menor, porque un trabajador rural ha encontrado el cadaver de su hijo mayor, un muchacho veinteañero llamado Alexis (Brian Alba), en las afueras del lugar. Ambos se instalan en un hotel y van pasando los días mientras se desarrolla la investigación policial, la autopsia (hay unos primeros indicios de que podría haber sido un suicidio), los trámites burocráticos, la recuperación de sus pertenencias, la contratación de una tumba en el cementerio local, el funeral...
Mientras esperan, se encuentran con el patrón de Alexis (trabajaba en el mantenimiento de un campo de golf y como bombero voluntario), con quien fuera su novia (también bombera) y con distintos vecinos. En medio de ese derrotero, Crespo construye algunos flashbacks entre absurdos y fantásticos que le otorgan al film una extraña dimensión que trasciende el realismo inicial.
Más allá del dolor, de la angustia, de la distancia que se ahonda entre esa madre atribulada y el hijo más pequeño que intenta conectar con lo que ocurre (pide entrar a la morgue porque nunca vio un muerto), la reacción de los lugareños no es nada hostil hacia los protagonistas. Es más, sin sobreactuar, Crespo muestra ciertos gestos de solidaridad y empatía nunca forzados, demagógicos ni condescendientes.
El andamiaje visual y sonoro está en perfecta sintonía con los estados de ánimo por el que atraviesan esa madre y ese hijo (y hermano, claro). Talentoso director de fotografía, Crespo cedió esa función en Inés Duacastella para capturar imágenes de ese enclave rural con su propio ritmo y su particular dinámica. Una pequeña, bella, cristalina, triste y sentida película que consiguió la proeza de un estreno mundial en la sección principal de uno de los grandes eventos del circuito de festivales como es San Sebastián.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.

Todo proyecto en el que participe Santiago Loza, es una garantía de sensibilidad y humanismo cinematografico. Y aqui esta colaborando con Eduardo Crespo, promisorio director, en una obra muy queda con climas sensoriales de ingenua generosidad: adviértase la insolita belleza de un simple entrenamiento de bomberos o el momento de alimentar a un canario. Constituye un cine que se vale de sucesivos tonos introspectivos para ayudar en la aceptación y acomodación de situaciones cambiantes desestabilizantes.
Muy buena película! Sin drama, sobria muy buena actuación de Romina y Rodrigo! Me emocionó y me transmite el sufrimiento contenido de esa madre. Me gusto la peli! Desde Córdoba felicitaciones al director.
Estoy interesada. Gracias