Críticas

Streaming

Crítica de “El sol que abrasa”, de Chung Mong-Hong, precandidata por Taiwán al Oscar a Mejor Película Internacional (Netflix)

Lanzado hace unos meses en la popular plataforma de streaming, este quinto largometraje de ficción del director de Parking (2008), El cuarto retrato (2010), Soul (2013) y Godspeed (2016) acaba de ser elegido para representar a su país en la disputa por el premio Oscar. Además, ganó cinco Golden Horse (premios que distinguen al cine en idioma chino), incluidos los de Mejor Película y Mejor Dirección.

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 01/10/2020

El sol que abrasa (A Sun / Yang guang pu zhao, Taiwán/2019). Dirección: Chung Mong-Hong. Elenco: Chen Yi-Wen, Samantha Ko, Wu Chien-Ho, Liu Kuan-Ting , Xu Guang-Han, Wen Chen-Ling.Guion: Chung Mong-Hong y Chang Yaosheng. Fotografía: Nagao Nakashima. Edición: Lai Hsiu-Hsiung. Música: Lin Sheng-Xiang. Duración: 156 minutos. Disponible en Netflix.



El sol que abrasa dura algo más de dos horas y media y transita de lleno o de costado los más diversos géneros: desde una escena inicial a puro gore (dos jóvenes entran a un restaurante, uno de ellos le corta una mano a un comensal con un machete y esa extremidad cae dentro de una sopa) hasta el thriller de mafiosos, pasando por las miserias de la vida carcelaria, aunque su esencia es la de un recargado drama familiar.

En el centro está el padre, A-wen (Chen Yi-wen), que trabaja como instructor en una academia de manejo, la madre peluquera, Chin (Samantha Shu-chin Ko), y dos hijos decididamente opuestos entre sí: el mayor, A-hao (Xu Guang-han), un retraído estudiante universitario, que es el preferido de todos por su buen corazón; y el menor, A-ho (Wu Chien-ho), uno de los dos responsables del violento ataque visto en la secuencia incial, que es la oveja negra y quien termina en prisión con una condena de tres años.

Cuando en 1999 A-ho sale de la cárcel, su hermano mayor desaparece del centro de la escena y obliga a un profundo y doloroso replanteo de todas las relaciones familiares. Con elementos que remiten al cine de su compatriota Edward Yang y del coreano Lee Chang-dong, Chung Mong-Hong construye un ensayo moral sobre la búsqueda de la redención y la reconciliación.

En la extensa trama (que jamás abruma) hay asesinatos, embarazos adolescentes, casamientos, suicidios y hasta pasajes oníricos y animados. Así, entre la violencia extrema y la ternura, entre el sadismo y la mirada humanista de quien intenta reinsertarse con muchos obstáculos en una sociedad bastante hostil, entre la tragedia y el amor, El sol que abrasa surge como una muy valiosa propuesta, de esas que no abundan en el catálogo de Netflix.


Más información:

Las precandidatas por país al Oscar a Mejor Película Internacional






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 22/06/2021 2:45

    Recomendable un nuevo tipo de cine. Sale de lo común.

  • 9/01/2021 1:27

    Excelente película

  • 23/11/2020 17:08

    Excelente, película profunda llena de vaivenes emocionales, al comienzo una escena violenta que desencadena un drama familiar ...imperdible!

  • 21/11/2020 13:52

    Excelente película. En constante atención en cada avance. La recomiendo.

  • 14/11/2020 22:28

    la pelicula es excelente, me encantó

  • 4/10/2020 21:29

    La vi hoy, me encantó.

  • 3/10/2020 10:15

    Con semejante crítica me la voy a tener que ver, Diego. Que decís?

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS