Críticas
Streaming
Crítica de “Rebeca” (“Rebecca”), de Ben Wheatley, con Lily James, Armie Hammer y Kristin Scott Thomas (Netflix)
Netflix produjo y estrena una nueva (y no del todo estimulante) versión cinematográfica de la clásica novela de de Daphne du Maurier que ya había sido filmada por Alfred Hitchcock.
Rebeca (Rebecca, Reino Unido-Estados Unidos/2020). Dirección: Ben Wheatley. Elenco: Lily James, Armie Hammer, Kristin Scott Thomas, Keeley Hawes, Sam Riley, Ann Dowd, Tom Goodman-Hill y John Hollingworth. Guion: Jane Goldman, Joe Shrapnel y Anna Waterhouse, basado en la novela de Daphne du Maurier. Fotografía: Laurie Rose. Edición: Jonathan Amos. Música: Clint Mansell. Duración: 121 minutos. (Disponible en Netflix desde el miércoles 21 de octubre).
Con películas como Lista de asesinatos (Kill List, 2011), Turistas (Sightseers, 2012), High-Rise (2015) y Fuego cruzado (Free Fire, 2016) y Happy New Year, Colin Burstead (2018), Ben Wheatley construyó una filmografía a fuerza de acción, suspenso, violencia extrema, gore y humor muy negro que lo convirtieron en uno de los directores de culto del cine británico.
Precisamente por esas características llamó la atención que fuese el elegido para concretar una nueva transposición de Rebeca, la célebre novela publicada en 1938 por la londinense Daphne du Maurier y que ya había sido llevada al cine por Alfred Hitchcock en 1940 con Laurence Olivier, Joan Fontaine y Judith Anderson.
Si Rebeca, una mujer inolvidable le terminó reportando al productor David O. Selznick el Oscar en 1941 y cimentando el prestigio de Hitchcock, este reciclaje producido 80 años más tarde no tiene ninguno de los mejores atributos del cine de Wheatley: estamos ante un reboot tan prolijo como, en definitiva, rápidamente olvidable.
La primera parte (la mejor, o la menos torpe) está ambientada en un lujoso hotel de Montecarlo. Allí se aloja, por un lado, Maxim de Winter (Armie Hammer), un millonario y soltero codiciado tras la misteriosa muerte de su esposa Rebeca; y, por otro, una joven (Lily James) que llega como dama de compañía, suerte de asistenta todoterreno de la tiránica aristócrata Mrs. Van Hopper (Ann Dowd). Entre degustaciones de ostras y paseos en un Bentley descapotable por la Costa Azul, el flechazo será inmediato y pronto la plebeya se convertirá en la nueva Mrs. de Winter.
Tras esa media hora inicial, la acción se traslada a la célebre mansión inglesa de Manderley (la familia viene del linaje de los Tudor), que maneja a discreción Mrs. Danvers (Kristin Scott Thomas), la manipuladora y controladora ama de llaves que pronto se transformará en la peor de las pesadillas para la inocente y bienintencionada recién llegada. Nuestra atribulada heroína, en vez de disfrutar de su cuento de hadas, vivirá una creciente pesadilla, ya que todos le hacen notar a cada instante que no está (ni jamás estará) a la altura de Rebeca, “el amor de su vida” de Maxim. Sometida a constantes humillaciones (como la que sufre en el marco de un baile), ella deberá sacar fuerzas de donde ni sabía que las tenía ante una situación que bordea lo fantasmal y lo pesadillesco. Pero, claro, habrá otros enigmas, engaños, secretos y mentiras que irán saliendo a la luz conforme avancen las dos horas de relato.
Lo mejor de esta Rebeca 2.0 tiene que ver con cuestiones si se quieren superfluas o accesorias, como la fotografía estilizada (no hay demasiada apuesta al gótico) o la impecable reconstrucción de época. A nivel dramático, de profundidad psicológica de los personajes o de construcción de suspenso, todo es demasiado básico, superficial y efímero. Un reciclaje de un clásico de la literatura (y del cine) que -con el diario del lunes- queda claro que no era necesario y resulta incluso un poco frustrante.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).