Críticas

Streaming

Festival Doc Buenos Aires 2020: Críticas de “Victoria”, “11 grados de separación / Dancing in the Street” y “Suquía”

Reseñamos un largometraje colombiano, un proyecto colectivo entre 12 cineastas de todo el mundo y un corto argentino que se exhiben en la edición online de esta muestra de documentales.

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 29/10/2020


-Victoria (Colombia/2020), de Homer Etminani. Duración: 74 minutos. (Sección Cineastas de nuestro tiempo).

Luego de décadas de conflicto armado, el gobierno de Colombia y los cabecillas de las FARC llegaron a un acuerdo para deponer las armas en 2016, después de años de negociaciones. Pero la deposición no implicó paz. Al contrario, y tal como señalaban los guerrilleros durante la negociación, el problema no era tanto el presente sino el futuro de los miles de soldados que debían insertarse en una matriz social que no los contemplaba. Así ocurre con Victoria, protagonista del film homónimo dirigido por el colombiano Homer Etminani.

La vida para ella no es fácil en la pequeña población donde vive. Con el dinero apenas necesario para vivir en los bolsillos, la inminente llegada de un segundo hijo la obliga a vender las armas que usó durante la lucha, todo en un contexto donde los ecos de la guerrilla están lejos de acallarse. Son objetos cargados de valor emotivo, a la vez que un lastre para pensar en lo que vendrá.

La película tenía unos cuantos números para caer en un regodeo en la pobreza y la marginalidad que tanto suelen agradar a los paladares de los festivales más importantes del mundo, sobre todo los de Europa. Sin embargo, Etminani prioriza los planos fijos y los sonidos directos para ir construyendo un universo tan propio como personal, evitando los golpes bajos o las búsquedas efectistas. A través de los silencios y las miradas se comprenden los sentimientos de esa jovencita con el futuro a punto de escribirse. EZEQUIEL BOETTI



-11 grados de separación / Dancing in the Street
(Cuba-Italia-Estados Unidos-Colombia-Argentina-España-México-Brasil/2020). Dirección: James Benning, Alessandro Focareta, Germán Ayala, Andrea Novoa, Francesca Svampa, Letícia Simões, Melisa Liebenthal, Gabriela Domínguez Ruvalcava, Fabiana Salgado, Yuji Kodato, Yamel Thompson y Jaime Guerra. Duración total: 68 minutos (Sección Cineastas de nuestro tiempo).

Una docena de directores de distintos rincones del mundo compartieron una experiencia en Cuba y, antes de regresar a sus respectivos países, acordaron concretar un inusual proyecto para reflexionar sobre el plagio de las imágenes y sus posibles alcances. La idea fue la siguiente: que uno de ellos (en este caso, el gran James Benning) filmara un corto (en verdad, un puñado de planos) y luego se lo enviará al siguiente cineasta para que él (o ella) intentara plagiarlo (imitarlo, adaptarlo, reinterpretarlo). La cadena continuaría hasta que el número 12 de la lista completara el recorrido con el último trabajo.

Por supuesto, al principio los films tienen varios aspectos en común (incluso varios planos similares como un autorretrato o vistas hacia el exterior de una habitación), pero -si se compara el corto inicial con el final- quedan muy pocos elementos en común. Más allá del mayor o menor talento, de los mayores o menores hallazgos, de la belleza o no de los distintos planos, la propuesta resulta por momentos fascinante y hasta embriagadora. Hay trabajos filmados en la ciudad o en el campo, en pleno contacto con el cemento o frente al mar. Así, lo que en principio parecía un mecanismo rígido, se va transformando en un organismo audiovisual mutante y en muchos casos sorprendente. Del plagio a la libertad artística. DIEGO BATLLE



-Suquía (Argentina/2019), de Ezequiel Salinas. Duración: 14 minutos (Sección Cineastas de nuestro tiempo).

“Mi memoria es un baldío lleno de basura y nombres”, susurra una voz en off cuando promedia Suquía. El nombre del cortometraje de Ezequiel Salinas refiere al río homónimo de Córdoba (también conocido como Río Primero), uno de los más importantes de la provincia y alrededor del cual, con el paso del tiempo, se construyeron ciudades y pueblos. Pero ahora, con sus orillas sucias y un caudal reducido por las sequías, la historia es distinta.

Salinas se convierte en un animista imaginando al río con voz y recuerdos propios que materializa a través de la contraposición entre videos de archivo y las de un presente de soledad y olvido. Las imágenes –en su mayoría reflejos sobre el agua– devuelven una amiga deformada de la realidad, como si Salinas hubiera captado la esencia pacífica de un cauce que avanza con la misma tranquilidad que el tiempo. De enorme potencia poética, Suquía es testigo presencial de la belleza que aflora en los lugares que usualmente no miramos….ni escuchamos. EZEQUIEL BOETTI


Más información con la programación y proyecciones del Doc Buenos Aires 2020





Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Tiburón: la historia de un clásico” (“Jaws @ 50: The Definitive Inside Story”), documental de Laurent Bouzereau (Disney+)
Diego Batlle

-El 20 de junio último se cumplieron 50 años del estreno de Tiburón y esta producción de National Geographic dirigida por el francés Laurent Bouzereau reconstruye la concepción y el fenómeno de una película que en muchos sentidos cambió la historia del cine y la carrera del por entonces veinteañero Steven Spielberg.
-Disponible en la plataforma Disney+ desde el viernes 11 de julio.

LEER MÁS
Crítica de “Hot Milk”, película de Rebecca Lenkiewicz con Emma Mackey, Vicky Krieps, Fiona Shaw y Vincent Perez
Diego Batlle

Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial de la Berlinale, y varias semanas antes de su llegada al servicio de streaming MUBI, se proyecta en 10 salas comerciales de Argentina la ópera prima de la reconocida dramaturga y guionista Rebecca Lenkiewicz.

LEER MÁS
Especial Cine Argentino: críticas de “Los días con ella”, “Yo y la que fui: Un retrato sobre Adriana Lestido” y “Los ojos de Van Gogh”
Ezequiel Boetti y Diego Batlle

Reseñas de tres novedades dirigidas por Matías Scarvaci, Constanza Niscovolos y José Celestino Campusano que coinciden esta semana en los cines locales junto a El mensaje, cuya crítica se publica en un texto independiente.

LEER MÁS
Crítica de “Jurassic World: Renace” (“Jurassic World: Rebirth”), película de Gareth Edwards con Scarlett Johansson y Mahershala Ali
Diego Batlle

Cuarta entrega de la saga de Jurassic World y séptima de la franquicia, esta película de Gareth Edwards (Godzilla, Rogue One: Una historia de Star Wars, Resistencia) intenta conectar con el espíritu que Steven Spielberg creó en 1993, pero el resultado es bastante elemental y lleno de clichés.

LEER MÁS