Críticas
Streaming y TV
Crítica de “Transhood”, documental de Sharon Liese (HBO)
Un documental que sigue durante varios años las historias de vida de niños y niñas transgénero en un proyecto que parece inspirado en Boyhood, de Richard Linklater.
Transhood (Estados Unidos/2020). Dirección: Sharon Liese. Música: Nathan Halpern y Chris Ruggiero. Fotografía: Ty Jones. Edición: Nick Andert. Duración: 96 minutos. Estreno en HBO: martes 17, a las 22, y repeticiones varias (en streaming en HBO Go y en Flow).
Que este documental se haya rodado en la ciudad de Kansas no es casualidad. Se trata de uno de los centros de la transfobia, con políticos, activistas y hasta youtubers que militan su odio contra aquellos que no se sienten representados por el género con el que nacieron y desean vivir como mejor se sienten. Y cuando hablamos de odio no nos referimos a simples amenazas verbales...
La directora Sharon Liese filmó durante cinco años (de 2014 a 2019) las historias de vida de cuatro niñes o preadolescentes transgénero y sus familias: transiciones de chico a chica, de chica a chico y alguno más indefinido o fluido. Y, hablando de transiciones, también una política: de un gobierno progresista como el de Obama a otros reaccionario como el de Trump, que no hizo más que empoderar a los sectores más reaccionarios y amedrentar aún más a unos chicos que ya de por sí sufren todas las inseguridades propias de la infancia y la pubertad, pero que además son víctimas de la intolerancia (la caza de brujas por el uso de los baños es digna de la Inquisición medieval).
Les protagonistas de Transhood (el título tiene una evidente y lógica vinculación con esa obra maestra que es Boyhood, de Richard Linklater) son Leena (que pasa de 15 a 19 años durante el proceso de filmación), quien en su nueva identidad de mujer intenta incursionar como modelo de Victoria’s Secret y analiza la posibilidad de practicarse una cirugía de confirmación de género; Jay (de 12 a 16), quien comienza a usar bloqueantes para detener sus hormonas femeninas; Avery (de 7 a 11), quien se convierte en una suerte de estrella infantil y referente de chicos y chicas trans hasta llegar a la portada de la revista National Geographic (aunque esa repentina fama le acarrea problemáticas adicionales); y Phoenix (de 4 a 7), quien se autodenomina “chica-chico”, más tarde como niña y luego como niño, mientras sus padres intentan entender y acompañar ese género fluido y al mismo tiempo pendular.
Las relaciones con sus padres, pero también con otros familiares, con médicos (endocrinólogos, cirujanos), con educadores y luego con amigos o primeras parejas ocupan una buena parte de un documental didáctico (sobre todo para el público cisgénero) construido con perserverancia, dedicación y sensibilidad. Por momentos, la edición resulta un poco caótica e intrusiva, ya que corta demasiado varios momentos confesionales en los que empezaban a aflorar las contradicciones, dudas y angustias de los protagonistas. Con un poco más de paciencia y menos manipulación seguramente el resultado podría haber sido todavía más emotivo de lo que igualmente ya es. Una película sobre los prejuicios, el miedo al distinto, la evolución íntima y la búsqueda de la libertad.
Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.