Columnistas
Cómo es “”Pintando con John”, la nueva serie del mítico John Lurie para HBO
Multifacético artista de culto en los años '80 y '90, este músico, actor, director y pintor está de regreso con una artesanal y muy personal propuesta que se verá desde este lunes 25 de enero, a las 23 (también estará disponible en streaming por HBO Go y Flow).
Desde que apareció en la notable serie Oz poco se supo de John Lurie. Pasaron dos décadas y la respuesta a esa incógnita llega con Pintando con John (Painting with John), la brevísima serie (6 episodios de 20 minutos cada uno) que hizo, a los 68 años, para HBO.
Pero para nuestros lectores y lectoras más jóvenes habría que empezar explicando quién es John Lurie: figura clave de la contracultura y el indie neoyorquino de las décadas de 1970, 1980 y 1990, fundador junto a su hermano y pianista Evan (él tocaba el saxo) de The Lounge Lizards, grupo de vanguardia que llegó a fusionar jazz y punk (ver playlist debajo); y actor de películas clave de aquellas épocas como Extraños en el Paraíso (1984) y Bajo el peso de la ley (1986), ambas de Jim Jarmusch; París, Texas (1984), de Wim Wenders; La última tentación de Cristo (1988), de Martin Scorsese; o Corazón salvaje (1990), de David Lynch.
Pintando con John es una suerte de secuela (30 años después) de Pescando con John (Fishing with John), una serie también de 6 entregas en la que -sin saber nada sobre pesca- se encontraba con distintos amigos (el mencionado Jarmusch, Matt Dillon, Tom Waits, Willem Dafoe y -en dos episodios- Dennis Hopper) en parajes tan disímiles como Long Island, Maine, Costa Rica, Jamaica o Tailandia para charlar sobre el arte y la vida.
Tras ser diagnosticado con la extraña Enfermedad de Lyme y prácticamente abandonar la música, Lurie lleva 20 años viviendo en medio de la naturaleza salvaje en una paradisíaca isla del Caribe y se dedica básicamente a la pintura. Allí, con mínimos recursos (él, además de protagonizarla, la escribió, la dirigió y compuso la banda de sonido, mientras que Erik Mockus se ocupó de la fotografía y la edición) nos invita a conocer su nueva intimidad. Puede que a muchos centennials e incluso a unos cuantos millennials no les interese demasiado ver a John pintando (spoiler: sus acuarelas son muy bellas) ni tampoco escuchar qué tiene para decir sobre el efecto benéfico de la risa, sobre lo que fue y (ya no) es Nueva York, sobre sus preferencias musicales, las adicciones y las locuras del pasado o sobre los animales y la selva que lo rodean. Es perfectamente entendible, pero para quienes sí hemos seguido su carrera resulta algo así como el reencuentro con el tío más simpático y querible de la familia.
El episodio inicial arranca con un drone que se cae y se pierde en medio de la jungla. El protagonista se queda así sin la única idea que tenía para el arranque de la serie y se tortura respecto de cómo hacer el protocolar saludo de apertura. Estamos frente a un loser perfecto (imaginen a un Larry David pero medio hippie y más lumpen) que tiene una mirada bastante crítica y desencantada respecto de ese universo cool que él supo alimentar y sacar provecho en aquellos ya lejanos '80s. Bienvenidos (por primera vez o en esta nueva versión de la madurez) al universo de John Lurie.
Hacete socia/o de OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.
Ví el piloto y es increíble. Si te gusta un poquitito la música y otro poquititito la pintura te tiene que gustar esta serie.
Tengo 20 años y sé perfectamente quien es. No subestimen, ancianites!
Linda reivindicación de Lurie, un personaje singular para cuarentones y cincuentones, pero totalmente desconocido para les pibes de hoy.