Críticas

Streaming

Crítica de “Beginning”, de Dea Kulumbegashvili (MUBI)

Ganadora de casi todos los premios principales del Festival de San Sebastián, del galardón de FIPRESCI en Toronto y representante de Georgia para el Oscar a Mejor Película Internacional, se trata -sin dudas- de una de las revelaciones del castigado circuito de cine de autor de 2020. Una ópera prima destinada a las más intensas de las controversias cinéfilas.

Estreno 29/01/2021
Publicada el 27/01/2021

Beginning (Dasatskisi, Georgia-Francia/2020). Dirección: Dea Kulumbegashvili. Guion: Dea Kulumbegashvili y Rati Oneli. Elenco: Ia Sukhitashvili, Kakha Kintsurashvili y Rati Oneli. Duración: 125 minutos. Disponible en MUBI



(Reproducimos la reseña publicada durante la cobertura del Festival de San Sebastián 2020)

Debe haber pocas películas que este año generaron tanto interés entre los festivales de primera línea como Beginning. En principio, integró la selección oficial de Cannes (que no se hizo), luego pasó por Toronto (donde ganó el premio FIPRESCI de la crítica internacional), ahora compite en San Sebastián (donde me juego que recibirá más de un reconocimiento) y en pocos días más se verá en otra prestigiosa muestra como la de Nueva York.

Hay que decir que Beginning llena todos los casilleros que gustan a los programadores top: es una ópera prima, tiene a una joven mujer en la dirección, a una sufrida protagonista también femenina y proviene de una geografía no demasiado habitual como la de Georgia.

Pero -sí, aquí empiezan los “peros”- creo que lo que más gusta de Beginning es que adscribe a un cine de la crueldad (del regodeo en el sadismo) frente al que caen rendidos buena parte de los programadores. En ese sentido, ya podemos sumar a Dea Kulumbegashvili a esa estirpe de autores que integran -con matices, diferencias de talento y distintos grados de explicitud- desde Michael Haneke hasta Gaspar Noé, pasando por Ulrich Seidl o los mexicanos Alejandro González Iñárritu, Amat Escalante, Michel Franco y Carlos Reygadas, quien no casualmente es uno de los coproductores de Beginning. En todos ellos suele haber un tema rector (la culpa) y una forma de abordar a sus atribuladas criaturas (el castigo). Y todos ellos suelen hacer gala, además, de un virtuosismo estético incuestionable.

Construida en su gran mayoría con sofisticados, deslumbrantes y larguísimos planos fijos (la coreografía dentro del cuadro es prodigiosa), Beginning comienza con uno de ocho minutos en el que se desarrolla un encuentro de un grupo de Testigos de Jehová. En medio del discurso del pastor, un grupo extremista lanza una bomba incendiaria y el templo termina envuelto por las llamas. Es solo el inicio de una acumulación de penurias y violencia que ofrecen una mirada impiadosa y desencantada del estado de la sociedad.

La protagonista del film es Yana (Ia Sukhitashvili, notable en su estoicismo frente al martirio), la atractiva y sufrida esposa del líder de la comunidad y madre de un niño. Está claro que ella ha relegado todos los aspectos de su vida para acompañarlo y el atentado no hace más que ahondar su resignación. Mientras manejan la idea de abandonar ese pueblo cercano a la capital Tbilisi, él debe ausentarse por una semana para asistir a un encuentro de la congregación.

No conviene adelantar mucho más, salvo una escena (larguísima, con una hermosa luz y sonido de arroyo de fondo) en la que es violada. Algunos podrán argumentar que la cámara está lo suficiente lejos, pero lo cierto es que el esteticismo molesta. Y el sadismo también. Tras ser abusada (y no es la primera vez que ello ocurre) el agresor le llena una y otra vez la cara de barro y hasta amenaza desfigurarle el rostro con una piedra. Y no solo eso: en la escena siguiente el marido descubre el hecho y vuelve a humillarla.

Está claro que Dea Kulumbegashvili quiere denunciar la violencia machista, la descontención absoluta de esa mujer abnegada (además del fanatismo religioso), pero mientras uno admira la composición de cada excelso plano se nos somete a un crescendo de bajezas y miserias humanas. Todo se cierra con un final de "impacto", entre lo fantástico, lo alegórico y lo moralista. Sí, ha nacido una estrella del cine de festivales.


Más información:

Guía de reseñas de otras precandidatas al Oscar a Mejor Película Internacional





Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • 17/02/2021 7:39

    No se mucho de esta clase de cine pero me parece una trama absurda y fuera de contexto real, totalmente apartada de la realidad que viven los testigos de Jehova que incluye escenas totalmente absurdas para un verdadero cristiano tanto de conductas como de costumbres. No se porque mereceria un premio. Carece en su totalidad de verdadera ideologia religiosa apartandose hasta el.otro extremo de la vida cotidiana de un verdadero cristiano Testigo de Jehova. Objeto totalmente el contenido religioso e ideologico de este guion, que muestra una sociedad decadente y amoral que vivimos actualmente en su interes de desvirtuar los verdaderos valores del cristianismo, valga la refundancia..

  • 14/02/2021 10:12

    Ayer vi por Mubi "Beginning". No podía evitar hacerme preguntas mientas la miraba, ya que la película tiene tiempos extendidos o muertos que pueden servir para la reflexión, el aburrimiento, quedarse dormido o prepararse un sandwich, y si me apuran, la cena entera. Concuerdo con Batlle que el primer plano, largo, es impactante: la entrada del fuego en el salón compensa con creces el larguísimo plano estático -la mayoría lo son- y lo que se desata en el interior está muy bien resuelto. No ocurre lo mismo con la mayoría de los otros planos. Sentía que podrían haber sido mucho más cortos, y el efecto habría sido otro, seguramente no el buscado por la directora. Se vuelven pretenciosos, redundantes, aburridos... casi tanto como la entrevista posterior, llena de lugares comunes y citas pseudo intelectuales por parte del director del festival, a quien la directora le sigue la corriente y, lo bien que hace, luego dispara su propio discurso. La gramática del cine está acá abolida: no hay cambios de tamaños de planos que guíen la historia, y el sonido es lo que hay en la toma. Igualmente debo estar equivocado, porque el film tiene muchísimo éxito en festivales y critica.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Harvest”, película de Athina Rachel Tsangari con Caleb Landry Jones y Harry Melling (MUBI)
Diego Batlle

Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.

LEER MÁS
Crítica de “Otro viernes de locos” (“Freakier Friday”), película de Nisha Ginatra con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis
Diego Batlle

La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.

LEER MÁS
Crítica de “Las reglas del juego”, película de Matías Szulanski
Ezequiel Boetti

El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.

LEER MÁS
Crítica de "Hola Frida", película animada de Karine Vézina y André Kadi
Ezequiel Boetti

Llega a las salas argentinas este acercamiento a los primeros años de la famosa pintora mexicana Frida Kahlo.

LEER MÁS