Críticas
Streaming
Crítica de “Framing Britney Spears”, documental de Samantha Stark
Esta nueva producción de The New York Times reconstruye la historia de una de las estrellas pop más importantes de las últimas tres décadas: el arte, el marketing, la familia, el éxito, la fama, la prensa sensacionalista, la locura, la lucha judicial por el control del dinero y su carrera, y la movilización masiva de los fans para “liberarla”.
Framing Britney Spears (Estados Unidos/2021). Dirección: Samantha Stark. Guion: Liz Day. Música: John E. Low . Fotografía: Emily Topper. Edición: Geoff O'Brien y Pierre Takal. Duración: 74 minutos.
Hace tiempo venimos contando cómo The New York Times se ha convertido en una máquina de producir contenidos audiovisuales en muy distintos formatos y para muy diversas cadenas. Tras estrenar en Netflix la valiosa La familia del soldado (Father Soldier Son), ahora lanzó, dentro del espacio The New York Time Presents que tiene en FX y Hulu, Framing Britney Spears.
Lo primero que hay que decir es que Framing Britney Spears resulta poco más que una investigación periodística que podría ir en un ciclo televisivo semanal. Es básico, “cuadrado”, sin el más mínimo vestigio autoral, sin ninguna audacia narrativa. Sin embargo, se presentó en el momento justo y en el lugar indicado. Su impacto fue inmediato. No solo porque Britney Spears es una estrella artística y mediática sin parangón sino también porque estamos en un momento clave de su larga batalla judicial y del movimiento #FreeBritney, dos de los aspectos centrales del documental.
A partir de testimonios de amigas, cazatalentos, expertos de marketing, abogados, familiares, paparazzi y de opiniones de periodistas y críticos del propio diario que dan un poco de contexto y revalorización, Framing Britney Spears reconstruye su vida como estrella pop infantil, luego adolescente y finalmente adulta, su indudable talento, su look provocador, las campañas de promoción montadas a su alrededor, la siempre conflictiva relación con su padre, el papel de su madre (secundario en los negocios pero más intenso en lo afectivo), el magnetismo inicial que generó en la prensa de los '90 durante la “Era MTV”, el acoso constante y enfermizo de los medios sensacionalistas, sus amores muchas veces torturados (hace pocos días Justin Timberlake le pidió disculpas públicas), su difícil maternidad y sus vaivenes emocionales que incluyeron varas internaciones (el documental demuestra que muchas de ellas fueron contra su voluntad).
Los aspectos más interesantes de Framing Britney Spears tienen que ver con la vergonzosa misoginia con que los medios cubrieron muchos momentos de su vida, con el caso judicial que la ha enfrentado con su propio padre (quien desde hace casi 15 años controla su carrera y su fortuna) y con la explosión el movimiento #FreeBritney que sus fans, ya sea en las redes sociales como en marchas presenciales que se han hecho incluso en plena pandemia, organizaron para apoyarla.
Al día de hoy Britney (a los 39 años) asegura que no hará más giras hasta que le devuelvan el control de su propia obra, carrera y dinero, algo que -conociendo el intrincado mundillo legal de Los Angeles- parece muy poco probable, al menos en el corto plazo. En ese sentido, y en la posibilidad de conocer un poco más de los vericuetos de la fama con sus muchas veces desgarradoras consecuencias, Framing Britney Spears -con sus apuntadas y evidentes limitaciones formales- constituye un valioso aporte, al menos para aquellos interesados en las miserias del show business en general y en la vida de la exitosa y atribulada estrella en particular.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.
Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.