Críticas
Streaming
Crítica de la miniserie italiana “SanPa: Pecados de un salvador” (Netflix)
Notable producción que reconstruye la historia de una de las figuras más controvertidas de la Italia de los años '80.
SanPa: Pecados de un salvador (SanPa: Luci e Tenebre di San Patrignano, Italia/2020). Dirección: Cosima Spender. Guion: Paolo Bernardelli y Carlo Giuseppe Gabardini. Música: Dudu Aram. Fotografía: Diego Romero. Duración: 5 episodios de 60 minutos cada uno. Miniserie disponible en Netflix.
Vincenzo Muccioli (1934-1995) es un nombre desconocido en este lado en el mundo. Pero en Italia cifra un tiempo y un lugar: se trata de uno de esos personajes que dividen aguas entre quienes lo consideran un benefactor desinteresado y aquellos que veían un hombre inescrupuloso y con aires mesiánicos. Intentando –y casi siempre logrando– mantener una justa equidistancia y limando todo fleje de amarillismo sensacionalista, SanPa, pecados de un salvador traza una precisa y atrapante radiografía no solo del personaje, sino también de una época entera.
A principios de la década de 1980, la heroína y la cocaína pegaban fuerte entre los jóvenes que no veían un futuro posible en un contexto de desocupación y pobreza. Nadie sabía qué hacer con esos hombres y mujeres que caminaban como zombies por la calle, sobre todo en el históricamente relegado sur italiano. Hasta que apareció Muccioli con una idea que cambiaría para siempre la historia de la contención de toxicómanos: creó San Patrignano, la mayor comunidad de rehabilitación de Europa.
Dividida en cinco episodios de poco menos de una hora cada uno, la primera producción italiana de este tipo realizada para Netflix expone los pormenores de aquel particular emprendimiento que catapultó a la fama a su creador. Tanto así que Muccioli era sinónimo de popularidad y bonhomía, una estrella disputada por los partidos políticos capaz de elevar exponencialmente la audiencia de un programa con sus apariciones. Su personalidad –histriónica, locuaz, empática- ayudaba. Las madres de los adictos, desesperadas y hasta entonces invisibles en todo análisis de la problemática, lo adoraban.
Pero distintos casos policiales –incluido un asesinato– ocurridos dentro de la comunidad, las sospechas detrás del crecimiento exponencial de “huéspedes” (como él llamaba a los internados) y la salida a la luz de algunos “tratamientos” que incluían aislamientos forzados y cadenas, cambiaron la óptica pública. Mientras tanto, la Justicia tenía dos opciones con los adictos: o encerrarlos en la cárcel, con los gastos que esto implica, o dejarlos en manos de Muccioli.
Al recorrido biográfico por las postas más importantes de Muccioli ilustrado con valioso material de archivo, se suma el testimonio a cámara de varias personas involucradas con SanPa –así se conocía popularmente a la comunidad–, con predilección por ex adictos que pasaron por el lugar, periodistas y un juez encargado de varias investigaciones a Muccioli. A todos ellos se les permite explayarse, esbozar sus puntos de vista, recordar sin apremios y, sobre todo, reflexionar con perspectiva sobre los hechos.
¿Cuál es el límite del cuidado? ¿Los “huéspedes” eran esclavos imposibilitados de su libertad, engranajes de una potente máquina de generarle fama y dinero a Muccioli, o jóvenes necesitados de un ámbito de contención comprensivo? “Hay algunas áreas de la vida donde vida y muerte están tan entrelazadas entre sí, que conceptos como “voluntad”, “bien” o “mal” deberían revisarse”, dice uno de los ex internos. Con ecos de Wild Wild Country en su construcción a modo de thriller y la atención al vínculo entre la beneficencia a priori desinteresada y la ambición monetaria y de poder, SanPa es una propuesta tan magnética como su protagonista, un hombre con partes iguales de luces y sombras.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).