Festivales

Crítica de “Concierto para la batalla de El Tala”, de Mariano Llinás (Competencia Americana) - #BAFICI2021

El director de Balnearios (2002), Historias extraordinarias (2008) y La flor (2018) volvió a estrenar un film propio en el BAFICI: se trata de la primera entrega de lo que promete ser un conjunto de siete películas denominada La saga de los mártires unitarios (las próximas entregas podrían ser sobre José María Paz, Ramón Estomba, Federico Rauch y Mariano Acha). En este caso, a partir de la grabación de un concierto de 2019, reconstruye la historia del enfrentamiento entre Gregorio Aráoz de Lamadrid y Facundo Quiroga en la batalla que da título al film.

Publicada el 21/03/2021


Concierto para la batalla de El Tala (Argentina/2021). Dirección y guion: Mariano Llinás. Intérpretes / Músicos: Gabriel Chwojnik, Fito Reynals, Constanza Dougall, Gonzalo Pérez. Fotografía: Inés Duacastella. Edición: Miguel de Zuviría. Música: Gabriel Chwojnik. Sonido: Federico Esquerro. Producción: Ezequiel Pierri. Productora: El Pampero Cine. Duración: 64 minutos.


Concierto para la batalla de El Tala es una auténtica rareza dentro de la filmografía de Mariano Llinás por múltiples razones: porque mientras otras duran horas y horas, esta es de poco más de 60 minutos; porque mientras las anteriores insumieron meses y en algunos casos años de rodaje esta se filmó en un solo día (una jornada en el Centro Cultural San Martín en 2019); y porque por primera vez se mete con un hecho histórico y concreto, como la batalla que el 27 de octubre de 1826 enfrentó al caudillo riojano Juan Facundo Quiroga y al gobernador tucumano Gregorio Aráoz de Lamadrid como parte de la guerra civil entre federales y unitarios.

Ahora bien, ¿qué es en verdad Concierto para la batalla de El Tala? ¿“La grabación de un concierto y unas placas en el medio”, como dijo de forma socarrona el propio Llinás en la presentación previa al estreno mundial en el cine Gaumont? ¿Cine experimental? ¿Teatro filmado? ¿Un musical? ¿Un film bélico? ¿Una película de aventuras con espíritu fordiano? ¿Un libro leído y transcripto en pantalla? ¿Una historia de fantasmas, de zombies, de revenants, de muertos que vuelven? Podríamos decir que es un poco de todo eso (o una síntesis de todo eso), pero también es un film sobre la historia trágica y sangrienta del siglo XIX... con gatos, esgrima y karaoke. Así, Llinás convierte una propuesta en principio limitada y algo árida hecha con mínimos recursos en algo creativo y atrapante.

A partir de una notable creación musical a cargo de Gabriel Chwojnik (habitual colaborador de Llinás), el guionista y director va intercalando ideas sobre los más diversos temas (es bastante elíptico y hasta confuso cuando quiere trazar ciertos paralelismos con la realidad) y material tomado tanto de Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas, de Domingo Faustino Sarmiento, como de las propia memorias de Lamadrid, alguien que -derrotado por Quiroga en el campo de batlla- logró sobrevivir de manera casi inverosímil y milagrosa (bien podría haber apelado a la clásica frase de Don Juan Tenorio “Los muertos que vos matáis gozan de buena salud”).

La mixtura entre el concierto, los carteles con los textos (cual si se tratara de un film silente), los inserts de imágenes entre íntimas y ensayísticas que propone a cada rato Llinas, los pocos pero logrados momentos de humor y el notable diseño sonoro de Federico Esquerro que permite transportarnos al género de las películas de guerra (me alegro de haberla visto en una pantalla gigante y no en streaming hogareño) hacen de Concierto para la batalla de El Tala otro valioso aporte de Llinás. Uno podrá compartir o no su mirada de la historia y/o de la actualidad argentina e incluso consignar ciertas limitaciones de un proyecto de las características de éste, pero la creatividad, la inteligencia y la capacidad de provocar y fascinar permanecen intactas.


Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • 28/03/2021 8:34

    Recomiendo las lecturas de Prividera en Con los ojos abiertos y de Postiglione en el Taller La Otra, que analizan y debaten con esta pelicula y no es tan displicente como esta nota, que se queda solo en la genialidad que es ver "la ultima de Llinas"

  • 24/03/2021 14:52

    Que desgracia Llinas por dios. Que ancla soporifera para el audiovisual argentino. Igual ya está, por suerte el cine se acabó, se finí.

  • 23/03/2021 9:09

    Tan mediocre, como lo que se viene observando de la competencia oficial? Diego eso es porque no quieren autorizar online? sino no se entiende como cayo el nivel de la programacion...Y creo que le regalaste dos estrellitas para evitarte un mal momento con el director...

  • 22/03/2021 17:03

    Gracias por la crítica! Aunque no estaba entre las 10 imperdibles supuse que una película de Llinás tenía que estar seguramente a la altura de las anteriores. Lamentablemente no pude asistir al Gaumont y desde ayer desconsolada porque no puedo ver nada disponible en plataforma del BAFICI, tampoco tengo a quién preguntar que está pasando, ojalá pudiera verla o ¿podré esperarla en Cine ar?

  • 22/03/2021 10:04

    Qué genialidad, como siga así Llinás va a terminar siendo el más grande de la década. Nada que ver con aquellos tiempos donde era un boludo de la fuc con ideas creativas, ahora que llegó a los años 60 la rompe. Si las placas fueran con fondo negro y la música algo más suave hasta puede ser la siestita perfecta del gaumont.

  • 22/03/2021 0:05

    Allí estuve, Diego, de hecho te vi con tu familia en el Gaumont. Comparto 100% (o 99) tu mirada. Qué lindo es volver al cine, además.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS
Críticas de “The bewilderment of chile”, de Lucía Seles, y “Lo deseado”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI2025
Diego Batlle

El nuevo film de Seles ganó el Premio Especial del Jurado de la competencia dedicada a lo nuevo del cine nacional.

LEER MÁS