Críticas
Streaming
Crítica del documental “En busca de Sheela”, continuación de “Wild Wild Country” (Netflix)
Este retrato básico y condescendiente resulta la mejor reivindicación posible para Sheela Birnstiel, la “malvada” de Wild Wild Country.
En busca de Sheela (Searching for Sheela, India/2021), de Shakun Batra. Duración: 58 minutos.
En 2018 Netflix consiguió un enorme éxito de crítica y público con la serie documental Wild Wild Country, que reconstruyó (a partir de un extraordinario material de archivo filmado en buena parte por los propios protagonistas) la historia de Bhagwan Shri Rajneesh (más conocido como Osho, el gurú del Rolls Royce y de los ricos) y la experiencia del culto religioso de los Sannyasins que, con su mezcla de misticismo oriental, psicología occidental, iluminación y amor libre, se mudó desde Poona, India, a un terreno ubicado cerca del pueblo estadounidense de Antelope, Oregon. Allí surgió como un personaje secundario que fue adquiriendo creciente protagonismo y poder Sheela Birnstiel, en aquel momento Ma Anand Sheela, la asistenta, consejera, guardiana, vocera (¿y amante?) del patriarca, luego acusada de ser responsable de una serie de aterradoras conspiraciones internas y externas.
Lo cierto es que en junio de 1986 Sheela fue condenada a 20 años de prisión por agresión, espionaje telefónico y envenenamiento, de los cuales cumplió solo 39 meses (salió por buena conducta). En busca de Sheela la reencuentra casi 30 años después, en 2019, siendo una septuagenaria que desde 1990 dirige cerca de Basilea, Suiza, el centro Matrusaden dedicado a ayudar a personas con capacidades diferentes.
El eje de este breve (menos de una hora), básico y condescendiente documental es su regreso tras 35 años de ausencia a la India, donde -tras el miedo inicial a algún tipo de represalia- es recibida como una celebridad: en una gira por el país da múltiples entrevistas en los medios, charlas en los más distintos lugares y con los más diversos auditorios, hace gala de su indudable simpatía y seducción, se burla de las antiguas acusaciones de envenenar a un pueblo entero y no duda en sacarse selfies y firmar autógrafos. Ella es la dueña de todo (incluso de la voz en off con sus reflexiones sobre el pasado, el presente y la espiritualidad). Nada de autocrítica ni mucho menos de arrepentimiento.
Tras Wild Wild Country: What Happened to Sheela?, cortometraje de la BBC para YouTube y antes de una película de ficción sobre ella que producirá Amazon con Priyanka Chopra-Jonas como protagonista, En busca de Sheela puede verse como una pequeña secuela o un spinoff de Wild Wild Country (sí, como si ya estuviésemos ante una franquicia). Es cierto que este (auto)retrato se deja ver, sobre todo porque ella es un gran personaje y uno tiene el morbo de conocer qué fue de esa joven de 35 años que hoy tiene 70, pero no mucho más. Estamos, en defintiiva, ante un muy calculado y eficaz producto de marketing personal.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Porque debería culparse o arrepentirse?, si lo único que hizo fue reaccionar ante las cabezas cerradas y discfiminadoras de los americanos, que lo único que hicieron fue negarles libertad, derechos como ciudadanos y juzgarlos, defendió su comunidad, su maestro y sus ideales, la Banco!