Festivales

Crítica de “Chico ventana también quisiera tener un submarino”, de Alex Piperno (Forum) - #Berlinale

Cine experimental para la más experimental de las sección de Berlín: el Forum.

Publicada el 28/02/2020


Chico ventana también quisiera tener un submarino (Uruguay-Argentina-Brasil-Países Bajos-Filipinas/2020). Guion, dirección y producción: Alex Piperno. Elenco: Daniel Quiroga, Inés Bortagaray y Noli Tobol. Fotografía: Manuel Rebella. Edición: Alex Piperno, Alejo Santos y Karen Akerman. Sonido: Pablo Lamar y Lucas Larriera. Dirección de arte: Daniela Calcagno. Duración: 85 minutos.


El uruguayo Alex Piperno (egresado de la FUC y de un pendular constante entre Buenos Aires y Montevideo) llega al largometraje luego de una fecunda y elogiada carrera en el universo de los cortos (La inviolabilidad del domicilio se basa en el hombre que aparece empuñando un hacha en la puerta de su casa, Los cebúes, ¡Hola a los fiordos! y Lloren la locura perdida de estos campos).

Su ópera prima mantiene (y en varios aspectos amplifica) la impronta experimental de sus breves trabajos previos con una de esas apuestas que dividirá inevitablemente al público entre aquellos irritados por la complejidad (y falta de lógica) de la propuesta y muchos otros que se sentirán fascinados precisamente por lo absurdo de este universo fantástico y con (caprichosas) reglas propias.

El extraño mundo de Chico ventana también quisiera tener un submarino está compuesto por tres subtramas que se terminan conectando, entrecruzando y articulando de las maneras más insólitas (porque están alejadas por compelto de cualquier tipo de realismo): el “Chico Ventana” (Daniel Quiroga) es un marinero de bajo escalafón en un barco que realiza cruceros turísticos por la Patagonia; Elsa (Inés Bortagaray) es una mujer solitaria que vive en un departamento de clase media en Montevideo; mientras que Noli (Noli Tobol) integra un grupo de campesinos filipinos que debe lidiar con la naturaleza salvaje, las tradiciones y los espíritus de su tierra.

Es casi inevitable apreciar en este onírico y estimulante primer largometraje de Piperno las conexiones con el cine de Apichatpong Weerasethakul o Tsai Ming-liang, pero no por eso se trata de una película meramente derivativa o emuladora. Chico ventana también quisiera tener un submarino es un film laberíntico, ambulante, de búsquedas y encuentros fortuitos. Y, más allá de algunos lugares comunes (Piperno no cede a la tentación de destripar un animal en primer plano), construye un mundo con puertas (reales, espirituales, filosóficas) entre mundos aparentemente opuestos e irreconciliables. Junglas y ciudades, barcos y departamentos, Oriente y Occidente... El cine en su apuesta más audaz y con sus espíritu más lúdico.




Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Crítica de “Los bobos”, película de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky (FICX Premiere)
Diego Batlle, desde Gijón

Como ocurrió con sus dos anteriores films, la pareja argentina presentó en Gijón (en este caso en carácter de estreno mundial) su tercer y muy provocativo largometraje.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “Father Mother Sister Brother”, película de Jim Jarmusch con Tom Waits, Adam Driver, Charlotte Rampling, Vicky Krieps y Cate Blanchett
Diego Batlle, desde Gijón

-Luego de ganar hace dos meses el León de Oro en la Mostra de Venecia y antes de su estreno comercial en distintos países previsto para fin de año, se presentó en Gijón el más reciente largometraje (en verdad un tríptico de mediometrajes) del director de Extraños en el Paraíso, Mystery Train, Bajo el peso de la ley, Dead Man, Flores rotas, Ghost Dog, el camino del samurái, Solo los amantes sobreviven y Paterson.
-MUBI tiene los derechos de Padre Madre Hermana Hermano para cine y streaming en América Latina, aunque todavía no confirmó la fecha de su lanzamiento.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 47 críticas publicadas.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “Al oeste, en Zapata”, película de David Bim (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

Estrenado en Visions du Réel, donde ganó el Premio Especial del Jurado en la sección Burning Lights y el galardón FIPRESCI de la crítica internacional, y distinguido también en otros festivales como Munich, Ceará, Hamptons o Guanajuato, este potente documental observacional del valenciano David Bim (formado en la ESCAC catalana y en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba) se presenta casi en simultáneo en Gijón y en L'Alternativa de Barcelona.

LEER MÁS