Críticas

Estreno en cines

Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

Estreno 15/05/2025
Publicada el 13/05/2025

La leyenda de Ochi (The Legend of Ochi, Estados Unidos/2025). Dirección y guion: Isaiah Saxon. Elenco: Helena Zengel, Finn Wolfhard, Emily Watson y Willem Dafoe. Música: David Longstreth. Fotografía: Evan Prosofsky. Distribuidora: BF Paris. Duración: 95 minutos. Apta para todo público.

La leyenda de Ochi se presenta como “la primera película familiar de A24”, aunque el estudio de moda aquí fungió únicamente como distribuidora internacional. Lo cierto es que tranquilamente podría pertenecer al catálogo de esa productora, ya que se trata de una historia clásica en su estructura y con una forma que, si bien no será original, logra despojarse de los lugares más comunes de las producciones de los grandes estudios.

Filmada en Rumania, la película se desarrolla en una remota isla ficticia del Mar Negro donde los lugareños viven con miedo por la presencia de unos pequeños primates llamados Ochi, a los que los chicos aprenden a odiar desde muy chicos. Esto incluye a la hija de Maxim (Willem Dafoe), Yuri (Helena Zengel), quien sin embargo cambia de opinión cuando rescata a un bebé Ochi y descubre que, en realidad, son tan buenos como cualquier animal de compañía. Comienza así una aventura por el bosque con el objetivo de reunir al pequeño con su familia.

El director Isaiah Saxon le imprime a su film un aire de aventura ochentosa artesanal (hay un homenaje evidente a E.T, el extraterrestre) y de pequeña escala, en la que conviven efectos visuales analógicos con algunos digitales, y prioriza la acción cercana y concentrada en lugar de los bombardeos luminosos y la catarata de gags que suelen proponer las películas pensadas para toda la familia. Que los Ochi sean mayormente muñecos no impide que se sientan vivos. Tienen, desde ya, ojos cargados de expresividad. 

El bosque asoma como un terreno de corte “realista”, aunque sus tonalidades excesivas lo acercan al terreno de lo fantástico. Saxon es un realizador con voz propia y cuya educación visual es evidente, aunque a su película no tiene la fuerza, la potencia ni la emotividad que solía conseguir aquel cine que homenajea. Son los gajes de ubicarse en la tradición de Steven Spielberg: difícilmente alguien pueda hacer algo mejor que él.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS
Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS