Festivales

Crítica de “Re Granchio” (“The Tale of King Crab”), de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis (Quincena de Realizadores) - #Cannes2021

Los codirectores del corto Belva Nera (2013) y el documental Il Solengo (2015) debutan en el largometraje de ficción con un fascinante díptico, cuya segunda parte está ambientada en Tierra del Fuego.

Publicada el 11/07/2021


Re Granchio / The Tale of King Crab (Italia-Argentina-Francia/2021). Guion y dirección: Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis. Elenco: Gabriele Silli, Maria Alexandra Lungu, Mariano Arce, Severino Sperandio, Bruno Di Giovanni, Claudio Castori, Domenico Chiozzi, Darío Levy, Jorge Prado, Daniel Tur y Ercole Colnago. Fotografía: Simone D’Arcangelo. Sonido: Claudio Bagni, Santiago Fumagalli y Catriel Vildosola. Edición: Andrés Pepe Estrada. Música: Vittorio Giampietro. Producción: Ring Film (Italia), Volpe Films (Argentina), Wanka Cine (Argentina) y Shellac Sud (Francia). Duración: 109 minutos.


Un grupo de viejos cazadores se reúne para comer, beber, cantar, charlar y compartir viejas leyendas de la región. Una de ellas es la de Luciano, hijo del doctor de un pueblo de la región de Tuscia (Viterbo) entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Para algunos, “un santo”; para otros, “un noble”; para el resto, “un loco”; para todos, un borrachín empedernido. Tras ese arranque documental, la más pura ficción.

Historia de amor y aventuras (o desventuras), Re Granchio reconstruye la historia de un antihéroe, un tipo desaliñado, sucio, de tupida barba y siempre con una botella al alcance, pero también un rebelde frente a los poderosos, un impostor, un hombre desinteresado en el dinero y un enamorado. Esta primera parte “dialoga” con la filmografía de Alice Rohrwacher (Lazzaro felice) con sus mitos, tradiciones y su homenaje a exponentes del cine italiano como Pier Paolo Pasolini, Ermanno Olmi o los hermanos Paolo y Vittorio Taviani.

Una tragedia en medio de una celebración santoral con Luciano como responsable hace que sea enviado al fin del mundo -o, como se titula la segunda parte, "In culo al mundo"- y entonces veremos al protagonista, ahora con el nombre de Antonio Maria de la Vera, sacerdote de la orden salesiana, entre marineros, mercenarios y buscadores de oro en la isla de Tierra del Fuego. Esta segunda mitad es una auténtica búsqueda del tesoro (supuestamente robado de un barco de la corona española) y aquí podemos encontrar ecos de La película del rey, de Carlos Sorín; Jauja, de Lisandro Alonso; y tiroteos dignos del mejor western clásico.

Aunque por momentos luce un poco derivativa o con demasiados tiempos muertos, el resultado de Re Granchio (rey cangrejo) es -a tono con su protagonista- embriagador. Hay en el tratamiento visual y sonoro (son notables el trabajo del fotógrafo Simone D’Arcangelo y los aportes musicales de Vittorio Giampietro), en el uso de muchos actores no profesionales (como el omnipresente Gabriele Silli), en la recuperación de historias de la tradición oral, en la exaltación de épicas olvidadas y en la reivindicación de estos perdedores múltiples materiales de los que se nutren las películas más nobles y fascinantes. El cine como una odisea, un viaje en el tiempo, una aventura, una revelación.


Hacete soci@ de OtrosCines/Club

Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.

Más información: OtrosCinesClub@gmail.com


Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS