Festivales
Crítica de “Compartment No. 6”, de Juho Kuosmanen, ganadora del Gran Premio del Jurado (Competencia Oficial) - #Cannes2021
-Esta nueva película del director de El día más feliz en la vida de Olli Mäki compartió el segundo galardón más importante de esta 74ª edición con A Hero, del iraní Asghar Farhadi.
-Actualización a Marzo de 2023: el film está disponible en Amazon Prime Video con el título de Expreso a Murmansk.
Compartment No. 6 (Hytti nro 6, Finlandia-Estonia-Alemania-Rusia/2021). Dirección: Juho Kuosmanen. Duración: 107 minutos.
Una estudiante finlandesa va montada en un tren rumbo a la ciudad rusa de Murmansk. Con poco más de diez palabras puede sintetizarse la propuesta de una película que, como sucedía con la anterior del mismo autor, tiene algo de chiste. De historia que apenas tiene argumentos para sobrepasar la consideración de tontería. En El día más feliz en la vida de Olli Mäki, recordemos, todo se reducía al inesperado flechazo amoroso que un boxeador sentía a pocos días del combate más determinante de su carrera.
Y ya estaba. Y ya está. Es esto y poco más lo que hace falta para subirse a este tren. Juho Kuosmanen sigue abonado al arte de la ligereza, el que puede disfrutarse sin el menor esfuerzo. Como quien decide ir del punto A al punto B dejando que le lleven. Caer rendido en el asiento de un medio de transporte, desplomarse allí mismo, cerrar los ojos con la reconfortante seguridad de que, al abrirlos, ya habrás llegado, como por arte de magia, al destino. Compartment No. 6, por aquello de no llevar la contraria, está repleta de situaciones donde la protagonista se asienta en el rol de viajera pasiva.
Dejarse acunar por el traqueteo de un tren; dejar que un taxi te deposite allá donde le has dicho. Casi que no importa ni el puno A ni el punto B, sino todo lo que hay en medio. Con este convencimiento irrenunciable, Kuosmanen se pierde encantado en tierras extrañas, ahí donde no queda otra que hacerse fuerte. Largas secuencias de silencios, de contemplaciones a nada en particular… de introspección para acabar de encontrar un lugar (el nuestro) en el mundo: la determinación, a lo mejor, de no dejarse amedrentar por la hostilidad que, al menos a simple vista, emana de cualquier nueva experiencia a la que nos enfrentamos.
Poco a poco, y siempre de manera orgánica, va surgiendo aquel fondo que confirma a la aventura como algo que, ya no hay dudas, va más allá de la vivencia intrascendente. Es el poso humano de las historias que, al final, sí importan. La protagonista de Compartment No. 6 se enfrenta a una odisea siberiana sin el apoyo más importante en su vida: su pareja sentimental, quien ha decidido quedarse en la casilla de salida. El contacto entre ambas personas se ve reducido pues a unas conexiones telefónicas que para nada pueden suplir la ausencia física de la otra.
Estamos, por cierto, en una época pintada a partir del granulado y los colores de las fotos Polaroid. La filia nostálgica de Kuosmanen cala ahora en el dibujo de unos tiempos donde la comunicación no era tan fácil, y a lo mejor por esto era más auténtica. La estudiante finlandesa que se dirige a Murmansk para ver sus famosos petroglifos (en un ejercicio de extrañamiento que bien podría rivalizar con el Mystery Train, de Jim Jarmusch), se refugia en cada cabina telefónica que ve y se aferra al cable del aparato como quien agarra el cordón umbilical que le garantiza el sustento vital.
Hasta que paulatinamente aprende a soltar; a soltarse. En esta sensación de dejarse llevar, Compartment No. 6 encuentra el tiempo y, con ello, la actitud necesaria para crecer. Para que el viaje tenga auténtico sentido. Apoyándose en mecanismos de la comedia romántica, Juho Kuosmanen busca la complicidad de la audiencia con sus personajes, mientras estos van estableciendo puentes entre ellos. Y, cuando estos se han apuntalado lo suficiente, queda claro que a este “misterioso tren a Murmansk” no le ha hecho falta llegar a ningún destino en concreto para reivindicarse como elegante vehículo para las reflexiones existenciales más llevaderas. Las que, sin impactar, consiguen calar.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club
Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.
Más información: OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).