Críticas

Estreno en cines

Crítica de “CODA: Señales del corazón”, de Siân Heder

La segunda película de la realizadora de Tallulah (2016) fue la gran revelación del último Festival de Sundance al ganar el Gran Premio del Jurado y las distinciones a Mejor Dirección, Mejor Elenco y la que surge del voto del público. El boom por este crowd-pleaser fue tal que, luego de una ardua puja con otros streamers, Apple TV+ desembolsó la cifra récord de 25 millones de dólares para quedarse con los derechos mundiales. Ahora que llega a los cines de Argentina el público podrá apreciar si esta remake del film francés La familia Bélier (2014), de Éric Lartigau, está a la altura de semejante hype.

Estreno 21/10/2021
Publicada el 18/10/2021

CODA: Señales del corazón (CODA, Estados Unidos-Francia/2021). Guion y dirección: Siân Heder. Elenco: Emilia Jones, Troy Kotsur, Marlee Matlin, Eugenio Derbez, Daniel Durant, Ferdia Walsh-Peelo, Amy Forsyth y Kevin Chapman. Fotografía: Paula Huidobro. Edición: Geraud Brisson. Música: Marius de Vries. Duración: 111 minutos.



Ruby Rossi (la londinense Emilia Jones, toda una revelación) es una CODA (Child of Deaf Adults). En efecto, esta adolescente de 17 años es la única con la capacidad para escuchar y hablar en el ámbito de una famila de sordomudos que completan su padre Frank (Troy Kotsur), su madre Jackie (Marlee Matlin) y su hermano mayor Leo (Daniel Durant).

Los Rossi viven en Gloucester, una pequeña ciudad costera de Massachusetts, y se dedican a la pesca. Frank y Leo manejan las redes, pero quien les permite comunicarse (y negociar) con el resto es la abnegada Ruby, quien luego de tocar tierra tras una larga madrugada en altamar va corriendo desde el barco hasta el colegio secundario, donde suele quedarse dormida en plena clase. A Ruby le gusta Miles (Ferdia Walsh-Peelo) y como éste se anota en el coro, ella también se suma. Allí, el profesor de música Bernardo Villalobos (el mexicano Eugenio Derbez, pura simpatía) descubrirá que ella posee una hermosa voz y un talento único a desarrollar. Lo demás lo pueden intuir: Ruby y Miles deberán practicar juntos, mientras que ella quedará tironeada entre su vocación por el arte y su deber por ayudar a una familia que depende completamente de ella.



Esta remake de la comedia La familia Bélier (una feel-good movie que se convirtió en un fenómeno comercial con escasos precedentes en el cine francés) dosifica con precisión las distintas aristas familiares, comerciales, románticas y artísticas de la trama como quien tiene los secretos de una fórmula perfecta y sabe aplicar los distintos elementos en las dosis justas. Hablar de fórmula podría sonar a algo peyorativo, pero en el caso de la guionista y directora Siân Heder es todo un mérito.

Es cierto que por momentos la película apela a cierto costumbrismo grotesco (como el desenfreno sexual de Frank y Jackie) o a algunos lugares comunes del género romántico (las edulcoradas imágenes de Ruby y Miles nadando en el lago), pero lo que tiene de cliché y exageración queda compensado con creces por la gracia y sensibilidad del elenco, desde ese extraordinario actor que es Troy Kotsur (que parece una reencarnación de Frank Zappa) hasta la consagratoria Emilia Jones, quienes hacen magia mediante el lenguaje de señas. Ella es el corazón y el alma de una comedia que no hará historia a nivel artístico dentro del cine indie estadounidense (sí lo hizo, como quedó dicho, a nivel comercial), pero que indudablemente entretiene y emociona.


Hacete soci@ de OtrosCines/Club

Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.

Más información: OtrosCinesClub@gmail.com


Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • 27/03/2022 16:07

    Típica película que aspira a obtener algún Oscar. Cuidadosa en los rubros técnicos, con escenas que buscan emocionar al espectador y en algún momento lo logran pero poco original. Lo mejor está en la actuación de la joven Emilia Jones que además canta muy bien en una extraña mezcla de película de quienes quieren desarrollar una vocación al estilo BILLY ELLIOT con estudiantina musical al estilo FAMA de Alan Parker. En la comparación con otras películas nominadas como DRIVE MY CAR o THE POWER OF THE DOG está por debajo. Entretiene y punto (6/10)

  • 13/02/2022 2:24

    A nivel técnico, estético o narrativo esta película no tiene nada que no se haya visto antes, o sea no aporta nada nuevo ni es arriesgada ni experimental ni mucho menos cine arte. Pero debo admitir que durante casi dos horas no me aburrió un solo minuto, los actores están todos excelentes, el guión es dinámico y sin cabos sueltos, los personajes son creíbles y hasta logra emocionar. Como dice la crítica, seguramente esta película no hará historia pero hace pasar un excelente momento. Debo agregarla a mi lista de favoritas para que se lleve la estatuilla.

  • 8/02/2022 14:14

    Buena fotografia, paleta de colores, y voz de la joven cantante.

  • 20/10/2021 1:36

    El argumento me hizo acordar a "Las voces del silencio", de Caroline Link (1996), aunque en ese caso era un drama y no una comedia

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Maldita suerte” (“Ballad of a Small Player”), película de Edward Berger con Colin Farrell y Tilda Swinton (Netflix)
Violeta Kovacsics

El realizador alemán de Sin novedad en el frente (2022) y Cónclave (2024), ganadoras entre ambas de cinco premios Oscar, presentó en prestigiosos festivales como Telluride, Toronto y San Sebastián (Competencia Oficial) su tercer largometraje en los últimos cuatro años, que narra la historia de un ludópata suelto en los casinos de Macao. Desde el miércoles 29 de octubre estará disponible en Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Stiller y Meara: Nada se ha perdido” (“Stiller & Meara: Nothing Is Lost”), documental de Ben Stiller (Apple TV)
Diego Batlle

El director y actor de Zoolander y Una guerra de película realizó un emotivo retrato de sus padres, Jerry Stiller y Anne Meara, referentes ineludibles de la mejor historia de la comedia estadounidense. 

LEER MÁS
Crítica de “Cuando el cielo se equivoca” (“Good Fortune”), película con Aziz Ansari, Keanu Reeves y Seth Rogen
Ezequiel Boetti

Aziz Ansari (creador de la serie Master of None) debuta en la dirección de largometrajes y es uno de los protagonistas de este film que recupera cierta fuerza, desenfado e ironía de los tiempos de esplendor de la Nueva Comedia Americana.

LEER MÁS
Crítica de “It: Bienvenidos a Derry” (“It: Welcome to Derry”), serie de Andy Muschietti (HBO Max)
Diego Batlle

Tras dirigir It (Eso) en 2017 y la secuela It: Capítulo dos en 2019, el argentino Andy Muschietti, junto a su hermana Barbara y el guionista Jason Fuchs desarrollaron esta serie que expande el universo de la creación de Stephen King remontándose al pasado del pueblo del título y los orígenes del payaso Pennywise.

LEER MÁS