Festivales
Crítica de “As in Heaven”, de Tea Lindeburg (sección Discovery) - #Toronto2021
La ópera prima de esta directora danesa tiene su estreno mundial en el festival canadiense y luego formará parte de la Competencia Oficial de San Sebastián.
As in Heaven (Dinamarca/2021). Dirección: Tea Lindeburg. Elenco: Flora Ofelia Hofmann Lindahl, Ida Cæcilie Rasmussen, Palma Lindeburg Leth, Anna-Olivia Øster Coakley, Flora Augusta, Kirsten Olesen, Lisbet Dahl, Stine Fischer Christensen, Thure Lindhardt y Albert Rudbeck Lindhardt. Guion: Tea Lindeburg, basado en la novela de Marie Bregendahl. Fotografía: Marcel Zyskind. Edición: Åsa Mossberg. Música: Kristian Leth. Duración: 86 minutos (en la sección Discovery de Toronto y Competencia Oficial de San Sebastián).
Lise (Flora Ofelia Hofmann Lindahl) tiene 14 años, pero es la mayor de los hermanos de una familia muy numerosa en una granja danesa de finales del siglo XIX. Ella está feliz porque es la única que irá a la escuela, su rígido padre se va del lugar (esta es una historia de y sobre mujeres con hombres ausentes) y su madre se prepara para dar a luz otra vez. Sin embargo, el parto no marcha como se preveía y la situación de la mujer comienza a complicarse. Sin embargo, la partera y el resto de quienes la asisten se resisten a solicitar ayuda médica.
La película comienza con una escena propia del género de terror (a Lisa le llueve sobre el rostro una tormenta con gotas de sangre) y esa imagen le volverá en forma de pesadilla de manera recurrente. Es uno de los múltiples mecanismos de la culpa (no olvidar que estamos en una sociedad muy religiosa, elemental y conservadora de protestantes luteranos) que la atormentan a ella y a quienes la rodean. El hecho de que ella haya cometido el pecado de un insignificante robo también la atormenta en su búsqueda del perdón.
Con algunos elementos visuales que remiten al cine de Terrence Malick y ciertos pasajes que recuerda al Michael Haneke de La cinta blanca, As in Heaven tiene, sin embargo, una fuerte impronta femenina (y feminista). Es un film sobre los rituales de iniciación (en esa jornada ella dejará de ser una niña para convertirse a la fuerza en adulta) con una protagonista que sueña con una libertad que los prejuicios y las represivas costumbres de la época se niegan a aceptarle u otorgarle.
Aunque algo canónica y dominada por cierto preciosismo visual un poco ostentoso, As in Heaven no deja de ser una bella y delicada película que combina con sensibilidad y talento sus vetas más lúdicas y líricas con otras dimensiones mucho más crudas, desgarradoras, siniestras e inquietantes hasta lo perturbador.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.
Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen hasta finales de septiembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
