Festivales
Crítica de “Le bruit des moteurs” (“The Noise of Engines”), de Philippe Grégoire (Competencia New Directors) – #SanSebastián2021
La ópera prima del cineasta canadiense es una propusta tan absurda y deforme como desconcertante y provocadora en su exploración de un tema muy actual: los efectos de las denuncias por supuestos comportamientos sexuales comprometedores.
Le bruit des moteurs / The Noise of Engines (Canadá/2021). Guion y dirección: Philippe Grégoire. Elenco: Robert Naylor, Tanja Björk, Marie-Thérèse Fortin, Alexandrine Agostini, Naïla Rabel, Marc Beaupré y Maxime Genois. Fotografía: Shawn Pavlin. Edición: Kyril Dubé. Música: Joël-Aimé Beauchamp. Duración: 79 minutos.
Alexandre (Robert Naylor) es instructor de uso de armas de fuego dentro del servicio de aduanas de Canadá. Sí, como el gobierno de derecha que ha asumido quiere que todos los agentes ahora porten una pistola en las fronteras, él debe enseñarles a disparar. Pero una denuncia en su contra por una relación sexual con un alumna abre una investigación por parte de sus superiores y una suspensión provisoria por un par de semanas.
Así, nuestro perfecto antihéroe regresará a su gris pueblo natal (ubicado a 45 kilómetros de Montreal) y, más precisamente, a la casa de su madre. Pero sus desventuras recién empiezan: a poco de llegar la policía local inicia otra investigación porque él aparece en unos dibujos obscenos que se encuentran en un baño ¿Estamos realmente frente a un adicto al sexo, un obseso sexual, un pervertido o simplemente frente a la víctima de una injusta serie de acusaciones en tiempos de cancelación brutal?
Con un espíritu tragicómico que remite a P'tit Quinquin, de Bruno Dumont, a cierta deformidad del cine de su compatriota Denis Côté, al humor seco del deadpan de un Aki Kaurismäki y al desparpajo de un Roy Andersson, este primer largometraje de Philippe Grégoire se permite mezclar un tema candente y complejo como las mencionadas denuncias con otras cuestiones más banales como la pasión por los autos de carrera (de allí el ruido de los motores del título), múltiples referencias cinéfilas (hay un tributo explícito a la filmografía del director québécois André Forcier) y la exploración de la amistad con una misteriosa y excéntrica corredora islandesa llamada Aðalbjörg (Tanja Björk), que va del realismo a lo fantástico y pesadillesco sin miedo al ridículo. Un debut con oscilaciones, sí, pero al mismo tiempo tan delirante como decididamente prometedor. Lo que se espera de una sección como New Directors.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.
Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen hasta finales de septiembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.