Críticas

Cine argentino en salas y streaming

Crítica de “Mari”, documental de Adriana Yurcovich y Mariana Turkieh

Tras su estreno en la Competencia Internacional del último BAFICI, donde ganó el premio SIGNIS, llega al Gaumont y a Cine Ar Play este conmovedor retrato de una mujer ya madura que lucha por reinventarse en un contexto muy adverso.

Estreno 23/09/2021
Publicada el 21/09/2021

Mari (Argentina/2021). Dirección: Adriana Yurcovich y Mariana Turkieh. Fotografía y Cámara: Lucas Marcheggiano y Mariana Turkieh. Sonido: Mariana Turkieh. Edición: Mariana Turkieh y Xi Chen. Música: Mariana Macchiarola. Apta para todo público. Duración: 81 minutos. Estreno en el Gaumont (Rivadavia 1635), a las 19.30 y en Cine Ar Play Estrenos (disponible por 8 semanas).



María Luisa (Mari para sus seres queridos) trabajaba desde hacía 30 años como empleada doméstica en la casa de Adriana Yurcovich, una de las dos codirectoras de esta película. Un día, Mari escapa de su muy modesto hogar en Laferrere y pide refugio en el de su empleadora. Está dispuesta a cortar con décadas de maltrato y abuso por parte de un marido alcohólico, hipercontrolador y por momentos incluso golpeador.

Yurcovich y el resto de su familia (la otra directora, Mariana Turkieh, es su hija) no solo la cobijan sino que la empoderan para que cumpla el sueño de terminar la escuela primaria (hermosa la escena cuando dos de sus tres hijos ya grandes asisten emocionados a la ceremonia de graduación) y luego se anote en la secundaria.

Mari vive y trabaja en la misma casa (“dos dias la tengo como empleada y el resto de la semana es mi huésped”, sintetiza en un momento Yurcovich), pero lo más importante es que esta mujer que ya es abuela (en algún momento la veremos reencontrarse con su única hija y sus nietas) también es alguien que quiere recuperar la libertad y el disfrute, la alegría de vivir, ver a sus amigas, salir a bailar, cumplir con sus rituales evengélicos, viajar a su Santiago del Estero natal con un hombre...

Rodada durante más de dos años (lapso considerable que permite apreciar los avances y logros de Mari), la película es básica y sencilla en su dispositivo, sin alardes formales ni regodeos estilísticos, porque el eje está puesto en retratar con la mayor cercanía y pudor posible esta historia de vida sobre perder el miedo, sobre la posibilidad de reinventarse, sobre las segundas oportunidades, sobre la capacidad de superación frente a las circunstancias socioeconómicas y sexuales más adversas. Por eso, por su apuesta a la sororidad femenina, por el respeto en el acercamiento a su protagonista, por darle voz a quienes habitualmente no la tienen (las víctimas de la violencia machista) es que Mari emociona con recursos nobles y genuinos.


 

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.

Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen hasta finales de septiembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 


SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales

Suscribirme



SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales

Suscribirme 


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Los renacidos”, película de Santiago Esteves con Pedro Fontaine y Marco Antonio Caponi
Diego Batlle

Tras un recorrido por festivales como los de Shanghai y SANFIC, llega a 17 salas de Argentina el segundo largometraje del director de La educación del rey (2017).

LEER MÁS
Festival de Mar del Plata 2025: Guía de recomendaciones
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

La 40ª edición de la muestra -segunda de la gestión libertaria- se realizará del 6 al 16 de noviembre, pero la venta online de entradas (a 7.500 pesos más service charge) para los cuatro complejos (Paseo Aldrey 1, 2, 5 y 6, Cine Ambassador 1 y 2, Auditorium y Colón) comienza este jueves 23 de octubre, por lo que es bueno compartir las críticas de las películas que recomendamos.

LEER MÁS
Crítica de “El padre del año” (“Goodrich”), película de Hallie Meyers-Shyer con Michael Keaton
Ezequiel Boetti

Tras Mi nueva yo / Home Again (2017), la hija de Nancy Meyers y Charles Shyer construye en su segundo largometraje como directora una eficaz tragicomedia familiar sobre la redención y las segundas oportunidades.

LEER MÁS
Crítica de “Springsteen: Música de ninguna parte” (“Springsteen: Deliver Me From Nowhere”), película de Scott Cooper con Jeremy Allen White
Diego Batlle

Tras Loco corazón (2009), con Jeff Bridges; La ley del más fuerte (2013), con Woody Harrelson; Pacto criminal (2015), con Johnny Depp, Joel Edgerton y Benedict Cumberbatch; Hostiles (2017), con Christian Bale; Espíritus oscuros (2021), con Jesse Plemons y Keri Russell; y Los crímenes de la academia / The Pale Blue Eye (2022), también con Bale, Scott Cooper dirigió esta apenas correcta biopic con el actor de El Oso como protagonista que no le hace demasiado honor a la grandeza artística de The Boss.

LEER MÁS