Festivales

Crítica de “Ese fin de semana”, de Mara Pescio, con Miss Bolivia (Competencia New Directors) - #SanSebastián2021

Tras la presentación de Jesús López en la sección Horizontes Latinos y de Camila saldrá esta noche en Competencia Oficial, se estrenó en New Directors esta ópera prima argentina con la popular cantante como protagonista.

Publicada el 22/09/2021


Ese fin de semana (Argentina-Brasil/2021). Guion y dirección: Mara Pescio. Elenco: Miss Bolivia, Irina Misisco, Laura Kramer, Gabriela Saidón, Sergio Prina. Fotografía: Inés Duacastella y Armin Marchesini Weihmuller. Edición: Florencia Gomez García y Andrés Pepe Estrada. Música: Rita Zart. Producción: Cecilia Salim y Georgina Baisch (Murillo Cine, Argentina), Paula Zyngierman (Maravillacine, Argentina) y Tathiani Sacilotto (Persona Non Grata Picture, Brasil). Duración: 67 minutos.


Reconocida guionista (Vaquero, Bien de familia, La casa, Marilyn, Nada es lo que parece, Los sonámbulos, Pequeña Victoria, El fin del amor), Mara Pescio debuta en la dirección de largometrajes con una película sobre una conflictiva relación madre-hija, una sensible historia de reencuentros y reconciliaciones en medio de la culpa y los apremios.

La primera escena es imponente: enfundada en un vestido rojo, Julia (Miss Bolivia) canta en primer plano un cover de esa hermosa canción de Virus que es Pronta entrega. Pero un par de planos más tarde descubriremos que ese aparente glamour inicial deviene en una realidad muy distinta: el show es un restaurante familiar en el sur de Brasil. Para peor, el poco dinero que le deja ese recital solo servirá para pagar una ínfima parte de la deuda que ella mantiene. Y, le advierten, solo tiene un par de días para cubrir el resto.

A sus 43 años, Julia cruza la frontera y regresa a su Misiones natal; más precisamente a un barrio de monoblocks en las afueras de Posadas, donde Clara (Irina Misisco), su hija adolescente, vive con Fernanda (Laura Kramer) y cuenta con la ayuda de su tío o de una vecina llamada Gloria (Gabriela Saidón). El reencuentro es, en principio, muy frío, tirante y formal (la madre debe firmar una autorización para que Clara, próxima a cumplir 17 años, pueda instalarse junto a su padre en Paraguay), mientras que el entorno resulta por demás hostil, ya que Julia huyó del lugar luego de estafar a varios vecinos que siguen reclamando el dinero (el destino de esa plata es otro de los misterios que se irán resolviendo con el correr del metraje).

Ese fin de semana alude al breve plazo que tendrán madre e hija para reconectar. Los rencores y resentimientos no tardarán en surgir, pero también ese amor que persiste más allá de las miserias y los traumas. Lo mejor de esa relación (y del film) pasa por los momentos musicales. Es que tanto Julia como Clara (quien además de la relación afectiva con Fernanda mantiene con ella un dúo de guitarra y teclado) parecen transformarse cuando cantan y bailan una “coreo”. Una intensidad emocional que se extraña en algunas otras escenas en las que, de todas formas, siempre está presente esa sororidad que les permite a esas mujeres acompañarse incluso en las situaciones más difíciles. De hecho, resultan más emotivos ciertos momentos “intrascendentes” (cuando se pintan las uñas o cuando dan rienda suelta a su espíritu lúdico para compartir unos juegos como el Gusano Loco o los Autos Chocadores en un viejo parque de diversiones) que aquellas en las que surgen confesiones “importantes”.

El trabajo de Pesce con los DF Armin Marchesini Weihmuller e Inés Duacastella logra retratar esos climas tan propios de una zona de frontera con su dinámica propia, su diversidad étnica y hasta su idioma particular que surge de la mezcla. Pero, más allá de ese ambiente tan distintivo, el corazón de esta breve historia (poco más de una hora neta) pasa por la descripción, íntima y delicada, de ese reencuentro con las horas contadas, pero que igualmente tendrá algo de catártico y curativo. Está claro que un par de días juntas no cambiarán ni repararán una historia signada por la decepción, la descontención y el abandono, pero pueden servir para paliar un poco el dolor, para demostrar que nunca es demasiado tarde para recuperar (al menos en una ínfima parte) el tiempo perdido.


 

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.

Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen hasta finales de septiembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 


SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales

Suscribirme



SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales

Suscribirme 


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS
FICValdivia 2025 / Cine chileno en la Competencia Internacional: críticas de “La corazonada”, de Diego Soto, y “Antitropical”, de Camila José Donoso
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.

LEER MÁS