Críticas

Streaming

Crítica de “Uprising”, serie documental de Steve McQueen

Dividida en tres partes de una hora cada una (Fire, Blame y The Front Line), esta reconstrucción y análisis, cuatro décadas más tarde, de los violentos, trágicos y decisivos sucesos ocurridos en la Londres de 1981 con la comunidad negra (en su mayoría de origen antillana) como víctimas primero y protagonistas después, resultan un complemento ideal del también notable proyecto Small Axe que el realizador de Hunger, Shame: Sin reservas, 12 años de esclavitud y Viudas estrenó en 2020.

Estreno 22/07/2021
Publicada el 27/09/2021

Uprising (Reino Unido/2021). Dirección: Steve McQueen (la primera parte, Fire, coridigida con James Rogan). Fotografía: Charlie Laing. Edición: Esther Gimenez y Brett Irwin. Música: Harry Escott. Duración: 177 minutos (59 minutos cada uno de los tres documentales). Producción de la BBC y Amazon.



Sobre Small Axe he escrito múltiples textos laudatorios (aquí sobre Episodio 1: Mangrove y el Episodio 2: Lovers Rock; aquí sobre el Episodio 3: Red, White and Blue y el Episodio 4: Alex Wheatle; y aquí sobre el Episodio 5: Education) y la referencia no es simplemente porque el director (Steve McQueen) sea el mismo. Es que en muchos sentidos (artísticos y políticos), Uprising es una suerte de complemento, apéndice, ampliación y proyecto-hermano de Small Axe, antología de cinco películas de ficción inspiradas en historias de inmigrantes antillanos (sobre todo de origen jamaiquinos) durante las décadas de 1960, 1970 y 1980, aunque -claro- esta vez desde una perspectiva puramente documental y mucho más concentrado en el tiempo (las tres partes son sobre hechos ocurridos en la Londres de principios de 1981).

Un poco de contexto: Margaret Thatcher llevaba casi dos años en el poder, el National Front de extrema derecha estaba en pleno auge con sus consignas contra los inmigrantes, la policía no cesaba en su accionar racista y discriminador con los negros como objetivos principales, mientras crecía la conciencia y la lucha de la comunidad de origen antillano y caribeño (de mayoría jamaiquina, pero también de Haití, Trinidad y Tobago, Barbados y otras islas) concentrada en los barrios del South London.

La primera entrega de Uprising (Fire) tiene como epicentro el incendio ocurrido el 17 de enero de 1981 en un edificio ubicado en la calle New Cross 439, en el que murieron 13 adolescentes y jóvenes de entre 14 y 22 años que asistían a una fiesta de cumpleaños de dos chicas llamadas Yvonne Ruddock y Angela Jackson (una celebración de ese tipo se reconstruyó en la extraordinaria Lovers Rock). Ya de madrugada, cuando muchos de los asistentes se habían retirado, se inició el fuego y, si bien varias decenas saltaron por las ventanas (sufriendo considerables fracturas), 13 de ellos no lograron escapar de las llamas. Algunos testigos aseguraron haber visto a extraños lanzando bombas incendiarias desde la calle. Las investigaciones policiales no llegaron a esa conclusión (de hecho, presionaron con mentiras, manipulaciones o directamente violencia para que se realizaran falsos testimonios) y generaron la reacción indignada de los familiares de las víctimas y los referentes de la comunidad.

La segunda parte (Blame) transcurre durante el 2 de marzo de ese año, durante el tradicional Black People's Day of Action. En medio del creciente enojo de esa minoría que veía cómo se los menospreciaba desde el poder (Thatcher envió sus condolencias a las víctimas de un incendio en Irlanda pero no hizo lo mismo con las del New Cross Fire), se desarrolló por primera vez una muy masiva marcha que recorrió casi toda Londres en una demostración de poder que conmovió a la sociedad inglesa y terminó con disturbios con la policía.



Poco más de un mes después, el 10 de abril, se registró el levantamiento de Brixton, una auténtica batalla campal entre jóvenes negros y las fuerzas de seguridad que continuó durante tres días y que es el corazón del tercer y último documental: The Front Line. Fue la respuesta de la comunidad de origen antillano a la Operación Swamp, que permitió que la policía pudiera detener en la calle, controlar y encarcelar de forma preventiva a cualquier ciudadano (negro) considerado “sospechoso”.

Lo primero que hay que decir de Uprising es que el material de archivo es descomunal, prodigioso, desgarrador y muy elocuente. Para quienes seguimos de cerca el penoso estado del acervo histórico en la Argentina poder acceder a materiales de la época íntimos, sociales y políticos tan diversos y minuciosos es un auténtico lujo.

Lo segundo es que los testimonios están muy bien elegidos. Allí están sobrevivientes de los incendios hoy devenidos activistas, familiares y amigos de las víctimas (entre ellos, Sandra Ruddock, Andrew Hastings y Alex Wheatle, a quien McQueen dedicó el Episodio 4 de Small Axe), líderes de la comunidad negra, funcionarios que participaron de las investigaciones, policías que formaron parte de la represión y periodistas que cubrieron los hechos. Y logra con todos ellos una empatía, cercanía y complicidad poco frecuente en este tipo de proyectos.

El tercer hallazgo es, otra vez, la música y, en especial, la incidencia que en todo el movimiento tuvieron las canciones de Bob Marley (quien murió también en 1981), considerado un “profeta” fundamental para la construcción de la identidad y la lucha de esa minoría no solo en Londres sino en varias otras ciudades inglesas, como Bristol. McQueen -que también produjo otros dos documentales titulados Black Power: A British Story of Resistance, de George Amponsah, sobre el movimiento surgido a finales de los años '60; y Subnormal, de Lyttanya Shannon, sobre la discriminación contra los alumnos negros en el sistema educativo de los '60 y los '70- y los protagonistas de la época analizan en particular temas como Concrete Jungle, Get Up Stand Up, Could You Be Loved y Slave Driver. También se hace referencia a otras bandas combativas de la época como, por ejemplo, Steel Pulse (ver Playlist debajo).

Más allá de sus múltiples, diversas y siempre valiosas aristas, Uprising es en esencia un testimonio contundente y conmovedor sobre la lucha por la dignidad, el respeto y la emancipación de una minoría oprimida hasta niveles que hoy resultan inconcebibles. Solo pasaron 40 años y el crecimiento exponencial de los grupos de extrema derecha en casi todo el mundo no hace más que sonar la alarma otra vez.


 

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.

Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen hasta finales de septiembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 


SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales

Suscribirme



SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales

Suscribirme 


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "Camina o muere" ("The Long Walk"), película de Francis Lawrence basada en la novela de Stephen King
Ezequiel Boetti

La transposición de La larga marcha, novela publicada por Stephen King bajo el seudónimo de Richard Bachman en 1979, nos devuelve a un mundo distópico y desolador.

LEER MÁS
Especial de “Una batalla tras otra” (“One Battle After Another”), película de Paul Thomas Anderson con Leonardo DiCaprio y Sean Penn: crítica, podcast y soundtrack
Diego Batlle

En su segunda incursión en el universo de Thomas Pynchon luego de Vicio propio (2014), el director de Vivir del azar, Boogie Nights: Juegos de placer, Magnolia, Embriagado de amor, Petróleo sangriento, The Master, El hilo fantasma y Licorice Pizza consigue uno de los más potentes y políticos largometrajes de su notable filmografía.

LEER MÁS
Crítica de la serie “The Paper”, spin-off de “The Office” (HBO Max)
Ezequiel Boetti

Emitida entre 2005 y 2013, la versión estadounidense de The Office (la original fue británica) se convirtió en una de las sitcoms más populares e influyentes de todos los tiempos. Ahora, su showrunner Greg Daniels propone un spin-off de aquella creación, cuyos cuatro primeros episodios estarán disponibles en HBO Max desde el jueves 25 de septiembre y los 6 restantes se irán sumando a esa plataforma de a dos por semana. La segunda temporada ya ha sido confirmada.

LEER MÁS
Espanoramas 2025: críticas de “Los tortuga” (Belén Funes), “Volveréis” (Jonás Trueba), “Los destellos” (Pilar Palomero) y “Romería” (Carla Simón)
Diego Batlle

Reseñas de las cuatro películas recientes que se verán del viernes 19 al martes 30 de septiembre en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) junto con un especial dedicado a la filmografía de Marisa Paredes.

LEER MÁS