Críticas

Streaming

Críticas de “Small Axe”: Episodio 1 (“Mangrove”) y Episodio 2 (“Lovers Rock”), de Steve McQueen

El director de Hunger (2008), Shame: Sin reservas (2011), 12 años de esclavitud (2012) y Viudas (2018) sorprendió (para bien) con una notable antología de cinco películas sobre historias de inmigrantes antillanos durante las décadas de 1960, 1970 y 1980 coproducida por la BBC y Amazon. Las dos primeras (Mangrove y Lovers Rock) formaron parte de la selección oficial de la malograda edición 2020 de Cannes y ambas (junto a Red, White and Blue) se exhibieron en el Festival de Nueva York. Aquí analizamos las dos primeras entregas y continuaremos con los tres últimos episodios: Red, White and Blue, Alex Wheatle y Education.

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 01/12/2020




-Mangrove (Episodio 1 de la antología Small Axe). Director: Steve McQueen. Guion: Alastair Siddons y Steve McQueen. Elenco: Shaun Parkes, Letitia Wright y Malachi Kirby. Duración: 127 minutos. ★★★½ 

El título se refiere a un restaurante que funcionó desde finales de los años '60 y hasta su cierre definitivo en 1992 en Notting Hill, cuando ese barrio del West London no era un centro turístico con look bohemio como es hoy sino una zona dominada por inmigrantes caribeños (de la isla de Trinidad en este caso).

Pero el Mangrove era mucho más que un lugar para comer. Se fue convirtiendo en el punto de encuentro (político, musical hasta para juegos clandestinos) de la comunidad y objetivo de incesantes allanamientos y destrozos por parte de la racista policía local. Frank Crichlow (Shaun Parkes), el testarudo dueño del local, lo mantuvo abierto y comenzó a contar con apoyo de activistas ligados al ideario de los Panteras Negras y de buena parte de los orgullosos vecinos (y habitués). Tras una protesta callejera ocurrida el 9 de agosto de 1970 que terminó en violentos enfrentamientos, los principales referentes fueron llevados a juicio con cargos que los podían llevar por muchos años a la cárcel o, en el mejor de los casos, a deportaciones.

Como en la reciente El juicio de los 7 de Chicago (de hecho el proceso que duró 11 semanas se conoció como Los 9 de Mangrove), McQueen viaja al pasado para reivindicar una gesta que dialoga de forma directa con estos tiempos del movimiento Black Lives Matter. El resultado es mejor cuando describe la dinámica del Mangrove y el espíritu de época (finales de los '60, los '70 y principios de los '80) que cuando confronta de una manera un poco obvia y hasta torpe el heroísmo de los antillanos frente al cinismo, la hipocresía y la mentira de la policía y en parte también del sistema judicial británico. De todas formas, la película jamás deja de interesar y el director la sostiene con buenas actuaciones (hermoso el decir de un inglés transformado por ellos en un lenguaje casi irreconocible) y una narración poderosa en pantalla ancha y 35mm.





-Lovers Rock (Episodio 2 de la antología Small Axe). Director: Steve McQueen. Guion: Steve McQueen y Courttia Newland. Elenco: Amarah-Jae St. Aubyn, Micheal Ward y Shaniqua Okwok. Duración: 70 minutos. ★★★★½ 

Lovers Rock (referencia al subgénero del reggae que se originó en Londres a mediados de los años 1970) también podría haber recuperado el título de 24 Hour Party People. Es que los breves y maravillosos 70 minutos de esta segunda entrega (contra los 127 de Mangrove) se concentran en una fiesta de la comunidad jamaiquina en 1980. Como los negros no eran admitidos en las discotecas a las que concurrían los blancos, organizaban sus propios encuentros en casas con mucha música que pasaban los DJs (roots, rockers, dub), alcohol y marihuana.

La “trama” es de lo más simple (chica conoce a chico, hay juegos de seducción, charlan, bailan y se van juntos), pero lo que hace de Lovers Rock una delicia es cómo McQueen filma a la comunidad, sus costumbres, sus gestos, su idioma, sus cuerpos, sus danzas. El soundtrack (ver la playlist de toda la serie debajo) es hermoso y hay un par de secuencias prodigiosas, de lo mejor que se haya filmado jamás a la hora de retratar el espíritu de una fiesta: en la primera los participantes siguen cantando a capella una vez que el tema Silly Games, hit de la época de Janet Kay, va terminando; y en la otra vemos a varios hombres bailando desenfrenados, poseídos, en trance. De esos pequeños grandes momentos está hecha una película/fiesta, una celebración del cine, la música, la negritud y el sentido de pertenencia.




Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS