Críticas

Cine argentino en salas y TV

Crítica de “Falklinas”, de Santiago García Isler

Valiosa aproximación a las múltiples consecuencias del conflicto bélico a casi cuatro décadas de su desarrollo.

Estreno 16/12/2021
Publicada el 14/12/2021

Falklinas (Argentina/2021). Investigación y Dirección: Santiago García Isler. Protagonistas: Andrew Graham Yooll, Osvaldo Ardiles, Simón Winchester, Laura Mc Coy, Rafael Wollmann y Damián Dreizik. Cámara y Fotografía: Pablo Parra. Sonido directo: Gino Gelsi. Edición: Emiliano Serra. Música: Alberto Carpo Cortés. Distribuidora: APIMA. Duración: 68 minutos. Apta para todo público. En el Gaumont (Av. Rivadavia 1635), a las 12:30, 15, 17.30 y 20 (del jueves 16 al miércoles 22/12) y en Cine Ar TV el jueves 16 y el sábado 18, a las 20.



La comparación entre las hormigas de un hormiguero atacado y la Guerra de Malvinas con que comienza Falklinas no es muy atinada. Según este particular punto de vista, están aquellos insectos directamente afectados por la destrucción, otros que por su cercanía al agujero sufren consecuencias secundarias y los últimos, indiferentes a todo entre los pliegues de la tierra. 

La voz en off de Damián Dreizik llama “hormigas B” a las del segundo grupo. Siguiendo con el paralelismo bélico, allí entrarían civiles cuyos oficios los llevaron a ocupar roles de reparto en un conflicto ajeno. Como Osvaldo Ardiles, estrella del Tottenham Hotspur de esa época y abucheado por rivales por su nacionalidad, un futbolista tironeado por la guerra entre el país donde nació y el que lo adoptó. O el periodista Andrew Graham-Yooll, que cubrió la guerra para el periódico inglés The Guardian.

Falklinas suma otros tres personajes a esa galería para, a través de sus historias, registrar desde distintas ópticas los daños colaterales. Hombres que en muchos casos se involucraron de casualidad. Tal es el caso de Rafael Wollmann, un fotógrafo que a fines de marzo había viajado hasta el Atlántico Sur, terminó varado en Malvinas y, gracias a eso, fotografió gran parte de las imágenes que ilustraron las tapas de los principales diarios y revista de la época. La del soldado argentino guiando a sus pares ingleses rendidos, por ejemplo.

El documental de Santiago García Islaer, se dijo, tiene un punto de partida forzado. Pero, a medida que avanza su desarrollo, adquiere interés gracias a la valía de los testimonios y una voluntad por trascender aquellas facetas más conocidas de esa guerra que, casi 40 años después, todavía significa una herida abierta en la sociedad.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 

Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS
Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS