Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Spiderman: Sin camino a casa”, de Jon Watts, con Tom Holland y Zendaya (con spoilers)
Atención: esta reseña contiene spoilers importantes por lo que se recomienda su lectura una vez que se haya visto la película de Marvel. Están advertidos ya desde el título y el copete del texto, por lo que no se admiten reclamos ni enojos.
Spiderman: Sin camino a casa (Spider-Man: No Way Home, Estados Unidos/2021). Dirección: Jon Watts. Elenco: Tom Holland, Zendaya, Benedict Cumberbatch, Jacob Batalon, Jon Favreau, Jamie Foxx, Willem Dafoe, Alfred Molina, Benedict Wong, Tony Revolori, Marisa Tomei, Andrew Garfield y Tobey Maguire. Guion: Chris McKenna y Erik Sommers, basado en el comic de Marvel de Stan Lee y Steve Ditko. Fotografía: Mauro Fiore. Edición: Jeffrey Ford y Leigh Folsom Boyd. Música: Michael Giacchino. Distribuidora: UIP (Sony). Duración: 148 minutos. Apta para mayores de 13 años.
Los contenidos de OtrosCines.com podrán ser considerados buenos, regulares o malos, pero si hay algo que no hacemos por norma y convicción es engañar a nuestros lectores: no apelamos al clickbait, no vendemos gato por liebre. Obviamente, nos interesa que nuestros textos, podcasts y videos se consuman de la manera más masiva posible, pero tampoco es una obsesión que nos desviva. Nuestra subsistencia no depende del click. Por lo tanto, si alguien llegó hasta aquí de forma desprevenida, sin enterarse de que este texto contiene spoilers fundamentales, lo invitamos a abandonar la lectura en este preciso instante.
Si siguen aquí es porque: a) ya vieron la película; b) no les importan en lo más mínimo los spoilers; o c) no tienen pensado ver esta nueva entrega de la saga pero quieren enterarse de qué va. ¿Y por qué escribimos en este caso con spoilers? Porque no hay plan B, salvo poner vaguedades y conceptos a pura fórmula del estilo “tiene impactantes escenas de acción”, “los efectos visuales son imponentes”, etc. De hecho, basta con leer en la ficha técnica los actores que figuran en el elenco para que eso se convierta en un tremendo spoiler. Preferimos entonces que nos lean unos días más tarde, con el film ya visto, y que la crítica tenga alguna idea un poco más interesante (si no lo logramos es por pura incompetencia).
En Spiderman: Sin camino a casa, novena entrega de esta muy popular franquicia de Marvel que no es manejada por Disney sino por Sony (igual está cada vez más integrada al MCU), conviven dos películas: la primera -que podría manejarse dentro del terreno libre de spoilers porque es lo que figura en la sinopsis e incluso en los trailers- tiene que ver con que, antes de morir en el cierre londinense de Lejos de casa, el Mysterio de Jake Gyllenhaal le anunció al mundo que Spiderman era Peter Parker.
Así, este adolescente de 17 años (Tom Holland) se convierte en víctima de una persecución mediática a sol y a sombra, de algunas muestras de apoyo pero muchísimas más de odio. La súbita fama no lo deja tranquilo ni un segundo: debe esconderse, huir o resignarse a sufrir todo tipo de reacciones incómodas o incluso violentas. Desesperado, acude a los servicios de Dr. Strange (Benedict Cumberbatch) para que el mago apele a la gema del tiempo, retroceder las cosas y lograr que todos -menos seres queridos como la tía May (Marisa Tomei), su novia MJ (Zendaya) o su amigo Ned (Jacob Batalon)- se olviden de que El Hombre Araña es Peter Parker.
Pero, claro, el hechizo sale mal por las dudas y contradicciones del propio Peter y -no olvidar que estamos en tiempos del multiverso y multidimensiones- se abren portales que habilitan la llegada de los enemigos históricos (el Doctor Octopus de Alfred Molina, el Electro de Jamie Foxx, el Flash Thompson de Tony Revolori, el Sandman de Thomas Haden Church, el Lagarto de Rhys Ifans o el Duende Verde de Willem Dafoe) y -en el mayor impacto emocional de la película y probablemente de toda la saga- el regreso de los 'viejos' Spiderman de Tobey Maguire y Andrew Garfield para que la fiesta sea completa en la larga set-piece decisiva ambientada en plena Estatua de la Libertad.
Es precisamente ese golpe de efecto que se produce promediando los 148 minutos (duración que, dicho sea de paso, jamás se siente como una mochila) el que convierte a una película en principio bastante convencional sobre tres amigos tratando de ingresar al MIT de Boston (y fracasando por motivos extracurriculares que tienen que ver con el escarnio público sobre Peter) en otra donde todo queda servido para la emoción y el aplauso de los fans: ver luchando juntos a Tobey Maguire con sus 46 años, a Andrew Garfield con sus 38 y a Holland con sus 25 (cada vez le cuesta más dar en pantalla un pibe de 17) es algo que paga por sí solo el precio de la entrada. Si además le sumamos una sólida narración a cargo del siempre eficaz Watts, la espectacularidad visual de la que hablábamos un poco en sorna al comienzo de esta reseña y la tensión romántica entre el protagonista y Zendaya Sin camino a casa está a la altura de las expectativas: para las fiestas llega entonces el tanque del año. Pasión de multitudes.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
La peor pelicula que vi en años. Me fui del cine antes q terminara. Para lelos, aburrida y obvia, mal actuada, direccion convencional, una pelicula sin personalidad. El guion de tan rebuscado ridiculo, no es graciosa. Lo emotivo solo para gente q no sabe emocionarse. Un pelmazo de pelicula