Críticas

Estreno de cine argentino en salas, streaming y TV

Crítica de “Chango, la luz descubre”, documental de Alejandra Martín y Paola Rizzi

Merecido tributo -sin la grandilocuencia de los documentales tributo- al notable director de fotografía Felix “Chango” Monti.

Estreno 30/12/2021
Publicada el 29/12/2021

Chango, la luz descubre (Argentina/2021). Dirección y fotografía: Alejandra Martín y Paola Rizzi. Guion y producción: Alejandro Hartmann. Con los testimonios de Chango Monti, Pino Solanas, Lita Stantic, Luis Puenzo, Pompeyo Audivert, Juan Campanella y Ariel Winograd, entre otros. Edición: Fernando Vega. Música: Ciro Hartmann Martín. Sonido: Juan José Suarez y Pablo Trilnik. Duración: 84 minutos. Distribuidora: 1923 DiS. Apta para todo público. Estreno de este jueves 30 en Cine Ar Play, Cine Gaumont (funciones a las 12:30, 15, 17:30 y 20) y Cine Ar TV (se emite este jueves y sábado, a las 20).

 



"El Chango es un pintor", dice Fernando “Pino” Solanas al inicio de Chango, la luz descubre. El Chango es Félix Monti, uno de los directores de fotografía argentinos más importantes de la historia. Formado como aprendiz en los estudios durante la era de oro del cine argentino, empezó a iluminar en comerciales junto a Luis Puenzo en los años '60. Desde entonces no paró, dibujando una trayectoria que incluye trabajos con los directores y directoras más relevantes del último medio siglo. 

Colaborador habitual del mencionado Pino Solanas, María Luisa Bemberg, Lucrecia Martel, Luis Puenzo, Lita Stantic, Juan José Campanella y Ariel Winograd, entre otros, El Chango participó en innumerables películas icónicas del cine argentino, siempre adecuándose a la mirada del director y a los requisitos del relato. Incursionó también en el teatro, otro rasgo de la versatilidad de este hombre nacido en 1938 y que acaba de recibir el Premio Astor Piazzolla a la trayectoria en el reciente Festival de Mar del Plata. 

El documental de Alejandra Martín y Paola Rizzi evita el registro biográfico tradicional –aquel que recorre las principales postas de la vida del personaje de turno– para centrarse en la faceta laboral, en la construcción de la mirada y los secretos del oficio. Lo hace no solo a través de declaraciones del propio Monti y de quienes trabajaron con él, sino mostrándolo en plena colaboración durante el rodaje de Mamá se fue de viaje, de Ariel Winograd, y los preparativos de la obra La farsa de los ausentes, junto a Pompeyo Audivert, en el Teatro San Martín.

Su tono bajo y monocorde, la paciencia para transmitir sus ideas, el conocimiento perfecto de la distancia que muchas veces hay entre la imagen filmada y lo que se ve en el rodaje y la escucha atenta, casi con devoción, del resto de los equipos técnicos definen los contornos de un personaje que, a sus ochenta y pico de años, conserva la fineza ocular de un veinteañero. La película, entonces, como un homenaje alejado del bronce, como un ojo que observa sin inmiscuirse a uno de los grandes talentos de la industria nacional en plena acción. 


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 

Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS
Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS