Críticas
Streaming
Crítica de “El chico de Asakusa” (Netflix): La prehistoria de Takeshi Kitano
Esta atractiva biopic reconstruye la juventud del hoy consagrado actor y director hasta convertirse en Beat Takeshi, uno de los cómicos más populares de la TV japonesa.
El chico de Asakusa (Asakusa Kid, Japón/2021). Dirección: Gekidan Hitori. Elenco: Yûya Yagira, Mugi Kadowaki, Yo Ôizumi y Nobuyuki Tsuchiya. Guion: Gekidan Hitori y Takeshi Kitano. Duración: 122 minutos. Disponible en Netflix.
Mucho antes de consagrarse como director con películas como Escenas frente al mar (1991), Sonatine (1993), Flores de fuego (1997) y El verano de Kikujiro (1999), Takeshi Kitano fue uno de los cómicos más exitosos de la TV japonesa con el seudónimo artístico de Beat Takeshi. De hecho, con Kiyoshi Kaneko conformaron el dúo Two Beat, que consiguió una enorme popularidad dentro del Manzai, versión nipona del stand up basada en el intercambios de diálogos a pura velocidad y -en el caso de ellos dos- con una negrura impactante (en determinado momento admiten que su principal influencia fue Lenny Bruce).
Lo que esta biopic escrita por el propio Kitano junto al aquí también director Gekidan Hitori reconstruye son precisamente los inicios artísticos de Takeshi -o Take, como todos lo conocen- hasta transformarse en Beat y debutar en la televisión. O sea, todo lo que ocurrió antes de convertirse en estrella.
Takeshi (Yûya Yagira) comenzó como ascensorista y limpiando baños en el teatro France-za (de hecho dormía también allí), un tugurio donde se realizaban shows de striptease mechados con sketches cómicos y números musicales. En ese ámbito -manejado con mano dura por el director de la compañía Senzaburo Fukami (el gran Yô Ôizumi)- este joven va aprendiendo a hacer tap, a incursionar en la comedia y múltiples gajes del oficio. Hasta que, en determinado momento, el protagonista “traiciona” al maestro y opta por iniciar su propio camino junto a su compañero Kiyoshi (Nobuyuki Tsuchiya).
En su segundo largometraje después de A Bolt from the Blue (2014), Gekidan Hitori maneja con algunos clichés pero también con sensibilidad y picos de genuina emoción tanto la relación maestro-discípulo como una historia de amor platónico entre Take y Chiharu (Mugi Kadowaki), una cantante frustrada que no tiene más opción que desnudarse cada noche frente a la platea masculina.
La película va y viene en el tiempo, desde la actualidad -en la que aparece brevemente una versión madura del Kitano-, hasta aquellos iniciáticos tiempos a principios de los años '70, en los que el chico de Asakusa del título, inocente, ingenuo y bastante tímido, sacó a relucir toda su irreverencia y desfachatez hasta entonces contenida para convertirse en comediante primero y luego en uno de los actores y directores más brillantes del cine contemporáneo.
Tragicomedia con varios pasajes entrañable, El chico de Asakusa no es precisamente una película revolucionaria, pero funciona dentro de su clasicismo y, para aquellos que amamos desde siempre a Kitano, resulta una excelente oportunidad para conocer de primera mano su (pre)historia.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).