Festivales
Críticas de la sección Forum: “Geographies of Solitude”, de Jacquelyn Mills; y “Une fleur à la bouche”, de Éric Baudelaire - #Berlinale2022
Primeras dos reseñas (de muchas por venir) dedicadas a esta sección paralela de la Berlinale que se especializa en un cine más radical y experimental.
-Geographies of Solitude (Canadá/2022). Dirección y guion: Jacquelyn Mills. Duración 102 minutos.
La Isla Sable es un paraje recóndito del océano Atlántico norte, en las costas de Canadá y frente al puerto de Halifax en Nueva Escocia, habitada mayormente por lobos marinos, caballos y miles de variedades de insectos. Si bien tiene una estación meteorológica, varios faros y un viejo aeropuerto, hay una sola persona que pasó allí los últimos 40 años. Lo hizo por deseo propio, movida por la curiosidad de indagar en ese particular ecosistema donde impera el frío y los pastos bajos y duros. La persona se llama Zoe Lucas, y de su historia se ocupa el documental Geographies of Solitude.
Dirigida por la cineasta experimental Jacquelyn Mills, la película introduce al espectador rápidamente en esa geografía solitaria que preanuncia su título. La cámara panea las costas desiertas y el silencio es solo interrumpido por los sonidos de la naturaleza y del mar embravecido, hasta detenerse en una persona –cuyo rostro apenas se muestra en todo el metraje– que junta elementos en un balde.
Geographies of Solitude registra el día a día de esa esa medioambientalista y naturalista, deteniéndose en los elementos de todo tipo que ha analizado durante su vida. Lucas recolecta todo: huesos, caracoles, insectos, cadáveres y hasta pelo de los caballos. Y ese “todo” está cuidadosamente archivado y fichado en un Excel infinito.
Mills observa a su personaje con partes iguales de fascinación y extrañeza, cautivada por su manejo en condiciones inhóspitas y los descubrimientos que ha realizado, pero también por su historia personal. Con un juego de texturas visuales que incluye desde imágenes en fílmico hasta capturas de microscopio, la película se vuelve un tanto circular en la medida que empieza a notarse su mecanización, pero es una cautivante aproximación a la intimidad de un personaje que dedica su vida a su pasión. EZEQUIEL BOETTI
-Une fleur à la bouche / A Flower in the Mouth (Francia/2022). Dirección: Éric Baudelaire. Duración: 67 minutos.
Pese a que dura poco más de una hora, el nuevo trabajo del siempre inclasificable director de Letters to Max (2014), Also Known as Jihadi (2017) y Un film dramatique (2019) contiene dos propuestas totalmente diferentes: la primera parte es un documental observacional sobre un gigantesco mercado de flores en la ciudad neerlandesa de Aalsmeer. Una involuntaria coreografía a partir de un enjambre de carritos manejados a control remoto con cargamentos llegados en su mayor parte desde Africa.
La segunda, más larga y central parte de esta propuesta es una transposición muy libre y contemporánea de El hombre de la flor en la boca, obra escrita por Luigi Pirandello en 1923 que planteaba en un único acto el encuentro casual en una estación de trenes entre un hombre enfermo de cáncer y un viajero. El primero (Oxmo Puccino) llega a un bar de esos que permanecen abiertos hasta tarde y en la barra se topa con otro cliente (Dali Benssalah) que ha perdido el último tren parisina y debe esperar cinco horas para volver a su casa. Es la excusa perfecta para una suerte de intercambios (en realidad son casi todos monólogos del primero) de madrugada sobre el sentido el destino, las casualidades y el sentido de la vida.
Las conexiones entre ambos segmentos habrá que buscarlas en la cuestión de la flor en el mercado y en el título de la obra de Pirandello, pero también en la dinámica cotidiana, imprevisible, de un mundo que sigue girando. Baudelaire ha hecho películas más audaces e inquietantes que Une fleur à la bouche, pero este experimento no deja de tener su interés. DIEGO BATLLE
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.