Festivales

Crítica de “La edad media”, de Alejo Moguillansky y Luciana Acuña (sección Forum) - #Berlinale2022

¿Una comedia pandémica? El director de La prisionera, Castro, El loro y el cisne, El escarabajo de oro, La vendedora de fósforos y Por el dinero filmó con Luciana Acuña una película con mucho humor sobre lo que significó el confinamiento para una pareja de artistas y sobre todo para su pequeña hija Cleo.

Publicada el 12/02/2022


La edad media (Argentina/2022). Dirección Alejo Moguillansky y Luciana Acuña. Elenco: Cleo Moguillansky, Alejo Moguillansky, Luciana Acuña, Lisandro Rodríguez, Walter Jakob, Lalo Rotavería, Luis Biasotto y Oscar Strasnoy. Guion: Alejo Moguillansky, Luciana Acuña y Walter Jakob. Fotografía: Alejo Moguillansky. Edición: Alejo Moguillansky y Mariano Llinás. Música: Fernando Tur y Oscar Strasnoy. Producción: Laura Citarella, Ingrid Pokropek, Alejo Moguillansky y Luciana Acuña / El Pampero Cine. Duración: 90 minutos. En la sección Forum.


La pandemia de Coronavirus, que ya lleva dos años y que esperemos -como muchos especilistas coinciden- ya está en su recta final rumbo a algo más manejable como una endemia, ha motivado decenas, cientos de películas de ficción, documentales, diarios íntimos, ensayos sobre el encierro. Algunas de ellas -como el caso de Coma, de Bertrand Bonello- pueden verse incluso en esta Berlinale.

Lo que tiene de particular La edad media, más allá de haberse concebido durante el encierro obligado, es su apuesta por la comedia. De hecho, si uno empieza a analizar los últimos trabajos de El Pampero Cine en general y de la filmografía de Alejo Moguillansky (ahí está Por el dinero como ejemplo) se han ido volcando hacia ese género o al menos intentando que el humor pueda impregnar proyectos ligados incluso a otrora solemnes temáticas históricas.

Si la dirección de La edad media pertenece a la pareja integrada por Moguillansky y la actriz, bailarina y coreógrafa Luciana Acuña, lo cierto es que la auténtica protagonista (¿anti-heroína?), dueña del punto de vista y de la voz en off del film es Cleo, la encantadora y pícara hija de la pareja.

En primera instancia La edad media parece otra descripción de la vida en pandemia. A Luciana le suspenden sus actuaciones en Países Bajos pero también en el Teatro Cervantes y lucha por sostener sus clases y ensayos vía Zoom mientras se descarga con una bolsa de boxeo; Alejo se obsesiona con seguir filmando a distancia (en verdad, como ocurrió en tantos hogares, casi todo se hace a través de videoconferencias). Además, hacen lo que pueden para seguir pagando las facturas con la merma de ingresos que afectó en especial a los artistas independientes.

Pero La edad media está lejos de quedarse en la mera queja o denuncia al respecto y, en cambio, apuesta por la comedia (física antes que verbal), a un bienvenido espíritu lúdico con más hallazgos e inspiración que traspiés. Cleo se asocia con un misterioso motoquero (Lisandro Rodríguez) para que éste le venda distintos objetos (desde joyas hasta cámaras) que va “robando” de la casa. Sus padres están tan absortos, angustiados u obsesionados con sus propios traumas y proyectos que ni siquiera se dan cuenta de esos faltantes. La protagonista quiere reunir el dinero suficiente para comprar (de forma online, claro) un telescopio antes de la próxima Luna llena, pero en la Argentina todo aumenta día tras día y nunca llega a sumar el monto que se va publicando.

No contaremos nada más respecto de la resolución o las reacciones de la madre y del padre, pero La edad media se pone cada vez menos naturalista y más arriesgada en cuanto a las características de sus imágenes (un riesgo que no siempre rinde sus frutos, pero que igual se agradece). Más allá de ciertos pasajes no del todo logrados, hay en buena parte de la hora y media del film una creatividad poco habitual para un proyecto que transcurre en medio del encierro, donde también se advierte el creciente aburrimiento e irritación de sus moradores. Entre esas cuatro paredes conviven desde el Samuel Beckett de Esperando a Godot hasta la destreza física de Acuña para el slapstick y las apariciones estelares de la perra Juana. Nace una estrella. O, en verdad, dos: Cleo y Juana.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Venecia 2025: crítica de “Mother”, película de Teona Strugar Mitevska con Noomi Rapace (Competencia Orizzonti - Apertura)
Diego Batlle

La actriz sueca de la trilogía Millennium y Cordero / Lamb interpreta a la Madre Teresa de Calcuta en este film seleccionado para inaugurar la segunda competencia oficial de esta 82ª edición.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: La argentina Cecilia Kang ganó el premio a Mejor Dirección en la competencia Cineasti del Presente
OtrosCines.com

-La directora de Hijo mayor obtuvo unos de los máximos reconocimientos de la sección dedicada a primeros y segundos largometrajes de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El Leopardo de Oro de la Competencia Internacional fue para Two Seasons, Two Strangers, del japonés Sho Miyake.

LEER MÁS
Cine europeo en el Festival de Locarno 2025: críticas de “Le Lac” y “Le bambine” (Competencia Internacional)
Diego Batlle

Las películas del suizo Fabrice Aragno y de las italianas Valentina y Nicole Bertani se presentaron en la sección central de la muestra suiza.

LEER MÁS
Cine argentino en el Festival de Locarno 2025: críticas de “Hijo mayor”, de Cecilia Kang, y “Olivia”, de Sofía Petersen (competencia Cineasti del Presente)
Diego Batlle

El cine nacional estuvo representado en la competencia dedicada a primeros y segundos largometrajes por dos óperas primas de ficción (Kang tiene destacados antecedentes en el documental) que tuvieron sus estrenos mundiales en la prestigiosa muestra suiza.

LEER MÁS