Festivales

Críticas de la competencia Encounters: “Coma”, de Bertrand Bonello; y “The Death of My Mother”, de Jessica Krummacher - #Berlinale2022

El incasillable director francés y la realizadora alemana presentraron sus nuevos trabajos en la segunda sección oficial.

Publicada el 12/02/2022


-Coma (Francia/2022). Guion, música y dirección: Bertrand Bonello. Fotografía: Antoine Parouty. Elenco: Julia Faure, Louise Labeque y las voces de Laëtitia Casta, Gaspard Ulliel, Vincent Lacoste, Louis Garrel y Anaïs Demoustier. Duración: 80 minutos.

Todo comienza como una carta de amor a su hija Anna. Bertrand Bonello le cuenta que ella tenía 11 años cuando filmó Nocturama y ahora tiene 18 cuando concibe Coma, una película sobre estos tiempos pandémicos hecha con mínimos recursos (económicos), pero múltiples apuestas (creativas).

Artesanal, caleidoscópica, caótica, mutante, sensorial, experimental, existencialista, pesadillesca, angustiante, desencantada, imprevisible, Coma es una película sobre la dura adolescencia en épocas de COVID, pero también una historia de terror fantástico en los bosques o en los encuentros vía Zoom (como Host, de Rob Savage) y un ensayo intelectual en el que conviven desde Emil Cioran hasta Gilles Deleuze.

La protagonista es una adolescente (Louise Labeque) que, justo cuando tiene que empezar a volar, debe quedarse encerrada en el nido hogareño, en esa especie de limbo de tiempo y espacio al que obliga un confinamiento feroz. Su conexión pasa por algunos encuentros (online, claro) con amigxs, pero sobre todo por lo que ofrece Patricia Coma (Julia Faure), una influencer que tiene su canal de YouTube y que se convierte en referente de la joven.

Pero hay más: el director de El pornógrafoTiresia, De la guerra, L'Apollonide y Zombie Child apela a muñecas y muñecos Barbie (como el mediometraje Superstar: The Karen Carpenter Story, Todd Haynes), a animación 2D, a artificios como las típicas risas grabadas de una sitcom, a imágenes de cámaras de vigilancia, a la hipnosis y los sueños, al testimonio de un asesino serial, a referencias contemporáneas (desde Robert Pattinson y Kristen Stewart hasta Jeff Bezos), a la presencia recurrente del “Revelador” (un artefacto similar al viejo y querido Simon con las teclas rojas, verdes, azules y amarillas que había que tocar en secuencias que obligaban a un permanente trabajo con la memoria), a voces en off a cargo de figuras del cine francés (Laëtitia Casta, Gaspard Ulliel, Vincent Lacoste, Louis Garrel, Anaïs Demoustier), a pop italiano, a un humor negrísimo y a una exposición de catástrofes naturales provocadas por el cambio climático para construir un patchwork estilístico y un ensayo demoledor. El cine como gesto político y poético, como desgarradora e irritada mirada al mundo contemporáneo dominado por la soledad y la virtualidad.



-The Death of My Mother (Zum Tod meiner Mutter, Alemania/2022). Guion y dirección: Jessica Krummacher. Elenco: Birte Schnöink, Elsie de Brauw y Johanna Orsini. Duración: 135 minutos.

Las películas sobre los momentos finales de una vida, con toda la degradación física y emocional que implican, se han multiplicado en los últimos años: desde Amour, de Michael Haneke, hasta la reciente Vortex, del argentino Gaspar Noé. En este caso, la directora de Totem apela a recuerdos de experiencias personales para narrar con profundidad, rigor y minuciosidad el dolorosísimo adiós de una madre desde la perspectiva de su hija en un país que, como Alemania, mantiene prohibida la eutanasia (para colmo la mujer está internada en una institución católica).

En efecto, Juliane (Birte Schnöink) quiere ayudar a su madre Kerstin (Elsie de Brauw), de apenas 64 años, a morir con dignidad cuando no queda ninguna esperanza médica y los padecimientos se agigantan. Los doctores y las enfermeras también la respaldan, la apoyan, la ayudan y la contienen, pero la ley es terminante. Solo queda la opción de aplicar morfina para que la paciente no sufra demasiado. En los pocos momentos de conciencia de Kerstin, Juliane le habla, le lee, le canta Bella Ciao, la acaricia, la acompaña, mientras sus familiares y amigos le hacen el aguante como pueden.

The Death of My Mother es una experiencia extrema, angustiante, agotadora, desoladora. Son más de dos horas (la directora quiere que la película se extienda como se extiende esa ridículamente lenta despedida del mundo) e inevitablemente paradójica (desearle la muerte a un ser querido es desearle lo mejor), pero lo hace con una dignidad y una sensiblidad incuestionables. Un film austero, frágil y, a su manera, sin artilugios, artificios ni golpes bajos, conmovedor.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Se publicaron 53 críticas.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “Así llegó la noche” (“Así chegou a noite”), película de Ángel Santos Touza (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

Tras Las altas presiones (2014) y A estación violenta (2017), Santos estrenó en el FIXC este largometraje que le valió el premio a Mejor Dirección en la sección principal. 

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: El cine argentino ganó premios con la dupla Jallinsky-Marinaro y Lucía Seles
Diego Batlle, desde Gijón

-Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky, ganó la competencia FIXC Premiere, mientras que The bewilderment of chile, de Lucía Seles, obtuvo el Premio del Público en la sección Tierres en trance.
-Magic Farm, de la argentina Amalia Ulman, fue reconocida por el Jurado Joven.
-Al oeste, en Zapata triunfó en la sección oficial Albar.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Gijón

Padre Madre Hermana Hermano / Father Mother Sister Brother, de Jim Jarmusch; Las líneas discontinuas / As liñas descontinuas, de Anxos Fazáns; Al oeste, en Zapata, de David Bim; y Blue Heron, de Sophy Romvari, lideran el ranking personal de nuestro enviado especial a la muestra asturiana.

LEER MÁS