Debates

La creación del “Fondo de Fomento para Medios de Comunicación Audiovisual” (en ayuda de Ideas del Sur, Promofilm, Pol-ka, Kuarzo, PPT y otras empresas “necesitadas”)

El proyecto de Presupuesto Nacional 2022, que fue rechazado pero podría volver a tratarse, suma a las productoras de televisión a un fondo de fomento audiovisual con recursos del ENACOM destinado a garantizar la "pluralidad de voces".

Publicada el 11/03/2022




1- Una picardía repetida

Ha sido en nuestro país una picardía reiterada -en ambos lados de las grietas habidas en su historia- el meter en forma inconsulta, y “sotto voce”, en la Ley de Presupuesto Nacional asuntos que deberían tener un tratamiento y un debate particular, pero que son aprobados en la vorágine política y parlamentaria que, siempre, genera el trámite de un presupuesto.

El trámite de la Ley de Presupuesto para el ejercicio 2022 no podía ser una excepción a esa regla.
En efecto, el Proyecto de Ley de Presupuesto que el Poder Ejecutivo envió al Congreso mediante el Mensaje Nº 49/21 del 15 de septiembre de 2021- tenía 95 artículos, y el Dictamen de la Mayoría de la Comisión de Presupuesto, del 16 de diciembre, lo engordó a un total de 151, así es que aparecieron “entre gallos y medianoche” 56 artículos nuevos.

Entre las normas inesperadas se encuentra la modificación de la Ley de Medios y la creación del “Fondo de Fomento para Medios de Comunicación Audiovisual - Pluralidad de voces”, que deberá adoptar la forma del “Fideicomiso” y al cual se destinan los fondos que ascienden al 10% del total de los gravámenes que ingresan al ENACOM y que, según la Ley de Medios vigente, deben destinarse exclusivamente a “proyectos especiales de comunicación audiovisual y apoyo a servicios de comunicación audiovisual, comunitarios, de frontera, y de los Pueblos Originarios, con especial atención a la colaboración en los proyectos de digitalización” (Art. 97 inc. j).

Como veremos, el destino posible de esos fondos ha cambiado, y mucho.


2- La “Unidad Ejecutiva” del Fideicomiso

El Art. 107, inc. “e”, del dictamen prevé que el Fideicomiso que administrará y aplica este Fondo estará a cargo de su “Unidad Ejecutiva” la cual será “la encargada de impartir instrucciones y/o autorizar en forma previa las actividades a cargo del fiduciario y efectuar su seguimiento. Dicha unidad funcionará en el ámbito del Ente Nacional de Comunicaciones y estará presidida por el titular de dicho ente…”


3- Fiduciante y Fiduciario

El “Fiduciante” de este Fideicomiso “es el Estado nacional, en cuanto transfiere la propiedad fiduciaria de los bienes fideicomitidos al fiduciario con destino exclusivo e irrevocable al cumplimiento de la presente ley y del contrato de fideicomiso respectivo”

El “Fiduciario” -administrador de los bienes que se transfieren en fideicomiso- es el “BICE Fideicomisos S.A.


4- Los beneficiarios del nuevo fondo

El Art. 107, inc. “c”, del Dictamen establece que los beneficiarios de ese Fondo “…Son los medios de comunicación audiovisual que fomenten la pluralidad de voces”, sin suministrar criterio alguno que permita determinar cuándo un medio de comunicación fomenta, o no, esa “pluralidad”, tarea discriminatoria que a criterio de la Uidad Ejecutiva del Fideicomiso.

Por su parte el Art.109 del Dictamen establece los recursos del Fondo se destinan a financiar “…proyectos de servicios de comunicación audiovisual cuyos medios sean: a) Comunitarios; b) De frontera; c) Pueblos originarios; d) De escuelas públicas; e) Universidades públicas; f) Radiodifusoras sonoras de baja potencia…” destino que resulta ser muy loable.

Pero resulta que ese mismo artículo agrega -algo crípticamente- que también pueden ser beneficiarios del Fondo las “Productoras inscriptas en el registro previsto en el artículo 58 de la presente ley” (en referencia a la Ley de Medios) y, si nos tomamos el trabajo de ver cuáles son esas productoras inscriptas en el Enacom de conformidad con el Art. 58 de la Ley, encontraremos, entre ellas, a:

Kuarzo Entertainment Argentina: “…una de las productoras de televisión independiente más grande de América Latina, con una gran experiencia tanto en el mercado local, como en Latinoamérica y el mundo desde el año 2000. Contamos con 4 estudios propios y más de 5000 metros cuadrados de infraestructura totalmente equipado” según sus propias palabras.

Pensado Para Televisión SA: También conocido por su acrónimo PPT, es una productora de televisión de origen argentino. Fue creada por Diego Gvirtz en 1997 y desde 2017 esta fusionada en C5N y produce programación para este canal ya que ambas empresas forman parte de Indalo Media” (Wikipedia).

Pol-ka Producciones SA: “La empresa era propiedad de Fernando Blanco y Adrián Suar. La misma fue creada en 1994, cuando ambos productores se unieron para hacer el piloto de la serie Poliladron, que marcó un hito en la televisión argentina.1​ En 1998 la empresa Artear adquirió el 30% de la productora.2​ Actualmente es dueña del 55%.” (Wikipedia).

Promofilm SA: “…es una productora audiovisual argentina que pertenece al holding español Grupo Globomedia. Nació en 1990 con la pretensión de innovar y adaptar formatos televisivos no solo en Argentina sino también fuera. En 1995 se unió a Globomedia con el acuerdo de compartir producciones y formatos. Promofilm siguió su expansión, y cuenta hoy con oficinas en varios países americanos (Estados Unidos, Chile, México, Brasil). Cada una cuenta con un centro de producción propio y profesionales locales.”

Ideas del Sur‎ SA: Perteneciente hoy a Grupo Indalo, el cual “…es un conglomerado de Argentina fundado en 1999 que agrupa una amplia gama de empresas de producción y servicios de diferentes rubros. En la actualidad emplea alrededor de 18.000 personas. Sus empresas incluyen medios de comunicación, petroleras, inversoras, constructoras, industria alimentaria, bancas, entre otros…. fundador del Grupo, el empresario argentino Cristóbal López.”

Así es que la norma proyectada pone, en pie de igualdad, a competir por los recursos del Fondo Fiduciario a los proyectos generados por pueblos originarios -entre otros pequeños- con los de esas grandes empresas. El socarrón general agudamente diría: “Han igualado al zorro con las gallinas, en la competencia por esos fondos…”

Es de esperar que, con buen criterio, esta propuesta no sea finalmente aprobada por el Congreso, al menos en la forma que hemos señalado.


5- Alcance de la modificación pretendida

En otras palabras, a la fecha y por aplicación del Art. 97 de la Ley de Medios, esos recursos los administraba el ENACOM pero no podían ser asignados a productoras de televisión; si esta reforma se aprueba todas las productoras de televisión que esté inscriptas como tales en el ENACOM, o que se inscriban en el futuro, podrán recibirlos.

La Argentina parece ser el único país del mundo en asignar fondos del Estado para contribuir con la producción televisiva.

La mecánica parlamentaria utilizada para hacer aprobar esta reforma ha excluido de toda participación a la Comisión de Cultura de la Cámara y -¿quizá?- también ninguneado al Ministro de Cultura. Este Ministerio, en cuyo ámbito se encuentra el “Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales” algo debería tener que decir al respecto.


6- Beneficios impositivos

El Art. 111 del Dictamen establece: “Exímese al Fondo de Fomento para Medios de Comunicación Audiovisual “Pluralidad de voces” y al fiduciario, en sus operaciones relativas a aquél, de todos los impuestos, tasas y contribuciones nacionales existentes y a crearse en el futuro, incluyendo el impuesto al valor agregado, los impuestos internos y el impuesto sobre los créditos y débitos en cuentas bancarias y otras operatorias … Invítase a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la eximición de todos los tributos aplicables en su jurisdicción en iguales términos a los establecidos en el presente”.


7- Los fundamentos brindados por el diputado Heller

El diputado Carlos Heller, en su condición de Presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, fundamentó, enjundiosa y detalladamente, la totalidad de las modificaciones que la Mayoría de la Comisión introdujo al Mensaje del Ejecutivo, con estas palabras:

Honorable Cámara: La Comisión de Presupuesto y Hacienda ha considerado el mensaje 49/21 y proyecto de ley del Poder Ejecutivo de Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio fiscal del año 2022. Luego del estudio de la iniciativa y de las exposiciones realizadas por los funcionarios de las áreas competentes del Poder Ejecutivo, y considerando las propuestas expresadas por los señores legisladores, ha resuelto dictaminar favorablemente incorporando modificaciones al texto original. Carlos S. Heller”.

Con lo cual nos queda claro que no quiso decir por qué hicieron lo que hicieron.


8- Estado del trámite

El dictamen con la “Ley de Presupuesto” fue rechazado por la Cámara de Diputados en su sesión del 16 de diciembre de 2021 (la cual terminó el 17/12), por lo cual la reforma pretendida no ha sido aprobada. Pero, sin duda, una vez resuelta la cuestión del FMI, ese proyecto deberá volver a tratarse porque el país, para funcionar regularmente, necesita tener un Presupuesto aprobado por el Congreso.

Sospecho que los defensores e interesados en esta modificación volverán a intentar que la misma quede -nuevamente- incluida en el dictamen.

COMENTARIOS

  • 23/03/2022 11:24

    Adhiero fervorosamente a la nota de Julio Raffo que no hace sino seguir demostrando cuales son los proyectos que tiene para el audiovisual el gobierno nacional y que se llevan a cabo por instancias como el Ministerio de Cultura, el ENACOM y el INCAA. Esto hace mas que necesario defender un proyecto audiovisual nacional, moderno y competitivo que no coloque a nuestra actividad como furgón de cola de los países con mayor poderío sin por eso saber vincularse con ellos con dignidad o sea no aislarse pero no por ello regalarse o fomentar a los que no necesitan fomento.

DEJÁ TU COMENTARIO