Festivales
Crítica de “Pequeña flor” (“Petite fleur”), de Santiago Mitre, con Daniel Hendler, Vimala Pons y Melvil Poupaud (película de apertura) - #BAFICI2022
La audaz, provocadora y “maldita” película del director de El estudiante, La patota y La cordillera finalmente tuvo su premiere mundial en la inauguración de la 23ª edición de la muestra porteña. El estreno comercial está previsto para mayo próximo.
Pequeña flor / Petite fleur (Francia-Argentina-España-Bélgica/2022). Dirección: Santiago Mitre. Elenco: Daniel Hendler, Vimala Pons, Melvil Poupaud, Sergi López y Françoise Lebrun. Guion: Santiago Mitre y Mariano Llinás, basado en la novela de Iosi Havilio. Fotografía: Javier Juliá. Edición: Alejo Moguillansky, Andrés Pepe Estrada y Mónica Coleman. Música Gabriel Chwojnik. Duración: 98 minutos.
Durante los dos últimos años Pequeña flor (o, en verdad, Petite fleur, ya que es una producción más francesa que argentina) fue rechazada una y otra vez por los más diversos festivales. Fue un efecto cascada, bola de nieve, un secreto a voces, la comidilla del mundillo de los programadores. ¿Cómo podía ser que el cuarto largometraje de un director que en muchos casos había sido aclamado con El estudiante, La patota y La cordillera no consiguiera un festival de primera o incluso de segunda línea para su estreno mundial? ¿Tan mala era? Y la verdad que no. Pequeña flor puede ser visto como un film desconcertante, irritante, fallido desde ciertos parámetros, pero no deja de ser una apuesta llena de hallazgos, de audacia, de riesgo, de desprejuicio. Ante tanto cine de fórmula (porque en los festivales también hay fórmulas que sirven para conectar con el gusto del programador estándar), se trata de una bienvenida anomalía. Y, siendo quizás la película más despareja de Mitre, es mucho mejor que decenas de otros films que sí fueron aceptados por esos mismos festivales que la despreciaron.
Bueno, mucho preámbulo, pero seguramente el lector o la lectora de turno ya se estará preguntando de qúe va esta película “maldita”: se trata de una transposición muy libre de la novela homónima que en 2015 publicó Iosi Havilio, una comedia negrísima, absurda, deforme, algo anárquica y decididamente salvaje.
Todo empieza con un parto domiciliario. Quien da a luz a una beba es Lucie (Vimala Pons) y quien trata de asistirla es José, su compañero rosarino (el uruguayo Daniel Hendler). La niña irá creciendo en una ciudad francesa de medio pelo, José -que es dibujante- se queda sin trabajo y encima se resiste a hablar francés dilatando así la posibilidad de integrarse, mientras que a Lucie no le queda más remedio que aceptar un trabajo en el diario local. Así, nuestro perfecto antihéroe quedará en el hogar al cuidado de la pequeña Antonia.
Un día José va a lo de un vecino a pedir una pala prestada para trabajar el jardín. Quien lo recibe es Jean-Claude (Melvil Poupaud), un dandy amante del jazz que lo invita a tomar costosos vinos y hablar de la vida. José siente una creciente incomodidad y luego -un poco a propósito, un poco de forma accidental- termina clavándole la pala en la garganta. Bañado en sangre, el protagonista intenta sobrellevar el impacto de lo sucedido hasta que al día siguiente se reencuentra con un Jean-Claude vivito y coleando, al que irá asesinado una y otra vez de las más diversas maneras solo para darse cuenta de que la víctima reaparecerá tan desatado y servicial como siempre.
Ese es el planteo inicial de una película que en verdad son varias: un drama sobre una pareja en crisis por las diferencias de personalidad y de origen (Lucie es una mujer impulsiva y avasallante; José, un tipo bastante conformista y con ciertos rasgos depresivos), una comedia de rematrimonio, una mirada crítica a la responsabilidades de la paternidad / maternidad y una sátira negra con elementos fantásticos, no exenta de perversiones y personajes excéntricos.
Las múltiples referencias al jazz (con Sidney Bechet y su Petite fleur a la cabeza) no son gratuitas. La película, elíptica, inasible, derivativa, tiene algo de espíritu jazzero y esa cualidad de imprevisiblidad termina por momentos conspirando contra la empatía y complicidad del espectador. Los personajes secundarios que van apareciendo no terminan de funcionar del todo, desde una suerte de psicólogo y gurú catalán-francés llamado Bruno (Sergi López) con su terapia de grupo hasta la vecina Agnès (la mítica Françoise Lebrun, totalmente desaprovechada).
Desde el off literario a cargo de la “víctima” Jean-Claude hasta varios números musicales y de baile, pasando por citas cinéfilas bastante obvias (sí, la escena de la ducha de Psicosis incluida) y explosiones gore, Pequeña flor resulta una película recargada, provocadora, incómoda, sin miedo al ridículo y al qué dirán. Para bien y para mal, es un golpe en la mesa de un cineasta como Mitre que cuestiona los mandatos del buen autor festivalero, dócil, sumiso y previsible.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 38 disponibles.
Producida por 40 Acres and a Mule, compañía del propio director, para la sociedad integrada por Apple Original Films y A24, esta remake de El cielo y el infierno (1963), de Akira Kurosawa, resulta irresistible en su bienvenido espíritu lúdico. Tras un breve paso por las salas de algunos pocos países, estará disponible en Apple TV+ a partir del 5 de septiembre.
Tras ganar hace cuatro años nada menos que la Palma de Oro con Titane, la directora de Grave / Crudo / Raw presentó en la sección principal una desoladora alegoría sobre los tiempos del SIDA.
Reseñas de dos películas estrenadas en la segunda competencia oficial del festival.
Coincido plenamente con la crítica. Me gustó mucho la película. Creo que al final figura que es del 2021, desconozco en que festivales fue rechazada. Volviendo a la critica, si, todo lo de la terapia grupal no me terminó de cerrar, del mismo modo que lo de la niñera que es prácticamente un cameo puesto sin mucha lógica. El resto, me pareció muy original, la disfruté mucho.