Festivales

Críticas de la competencia Vanguardia y Género: “El filmador”, de Aldo Garay; y “Soul of a Beast”, de Lorenz Merz - #BAFICI2022

Un documental uruguayo y un film de ficción suizo se suman a la cobertura de esta sección del BAFICI.

 

Publicada el 20/04/2022


-El filmador (Uruguay/2022). Guion y dirección: Aldo Garay. Fotografía: Germán De León. Edición: Federico La Rosa. Sonido y música: Daniel Yafalián. Duración: 70 minutos.

José Pedro Díaz (1921-2006) fue un reconocido escritor y crítico literario uruguayo, representante de la denominada Generación del '45, y marido de la no menos venerada poetisa Amanda Berenguer. Pero, más allá de sus libros y de las obras ajenas que ayudó a rescatar, Díaz fue también un talentoso fotógrafo y un entusiasta cinéfilo. Lo que El filmador rescata son, sobre todo, los rollos de Súper 8 en los que registró un largo viaje a Europa (con epicentro en París) junto a Berenguer a principios de los años '50.

Con testimonios en off de Alvaro Díaz Berenguer (hijo del matrimonio) y de Alfredo Alzugarat, investigador de la Biblioteca Nacional y experto en la obra de Díaz (fue clave en la publicación de sus diarios en 2011), más una ocasional narración a cargo de la voz de Daniel Hendler, Garay (El círculo, El hombre nuevo, Un tal Eduardo) combina las imágenes reveladas de aquel viaje iniciático para todo artista y fragmentos del diario personal que Díaz escribió de manera minuciosa durante varios años y que coinciden o no con lo que las filmaciones del viaje van mostrando.

El resultado es el retrato de un hombre obsesivo y riguroso, pero también inseguro de los resultados de sus creaciones y de su destino como escritor. Es, también, un valioso registro de época, que escapa tanto de la glorificación como del subrayado melancólico para concentrarse una pasión oculta de este escritor que amaba filmar.



-Soul of a Beast (Suiza/2021). Guion y dirección: Lorenz Merz. Elenco: Pablo Caprez, Ella Rumpf, Art Bllaca, Luna Wedler, Tonatiuh Radzi, Lolita Chammah y Angelique La Douce. Fotografía: Laszlo Ovlinsky y Fabian Kimoto. Edición: Laszlo Ovlinsky. Música: Fatima Dunn, Julian Sartorius y Valentina Ovlinksy. Duración: 110 minutos.

Formado en la FUC, el director suizo de Cherry Pie (2013) participó y fue premiado en la Competencia Internacional del Festival de Locarno con la historia de Gabriel (Pablo Caprez), un joven que se ha separado de Zoé (Luna Wedler) y queda a cargo del cuidado de su pequeño hijo Jamie (Art Bllaca). El problema es que, más allá de alguna ayuda ocasional, el muchacho tiene más ganas de disfrutar de la noche veraniega de Zurich, de dejar aflorar su rebeldía punk, que de criar de forma responsable al niño. Las cosas se complican aún más cuando se enamora de Corey (Ella Rumpf), la seductora y enigmática novia de su mejor amigo Joel (Tonatiuh Radzi).

Si este triángulo amoroso en el ámbito de familias disfuncionales ya de por sí augura angustias y tensiones, el contexto es aún peor: animales que se escapan de un zoológico y vagan por la ciudad con los riesgos que eso implica y un toque de queda nocturno en una sociedad que se vislumbra cada vez más represiva.

A partir de todos esos elementos dramáticos, Merz construye un ambicioso, hiperestilizado y moderno dispositivo visual con mucha cámara en mano, edición taquicárdica, permanentes quiebres temporales y del espacio e imágenes ralentizadas o aceleradas para dar una sensación de inestabilidad (física, mental), de nervio, de urgencia y de viajes por momentos lisérgicos. Hay unas cuantas escenas intensas, muchos planos de una inmensa belleza en su apuesta surrealista, pero la mixtura (que incluye desde un narrador en japonés con historias de samuráis hasta ciertos pasajes fantásticos) no siempre arroja resultados que fascinen ni mucho menos que conmuevan.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS
FICValdivia 2025 / Cine chileno en la Competencia Internacional: críticas de “La corazonada”, de Diego Soto, y “Antitropical”, de Camila José Donoso
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.

LEER MÁS