Festivales

Crítica de “El fulgor”, de Martín Farina (competencia Vanguardia y Género) - #BAFICI2022

El prolífico director de Mujer nómade, Taekwondo, Fulboy y Los niños de Dios se sumerge en un nuevo universo masculino y desarrolla una poética de lo carnal.

Publicada el 23/04/2022


-El fulgor (Argentina, 2021). Dirección, guion y fotografía: Martin Farina. Intérpretes: Vilmar Paiva y Franco Heiler. Sonido: Martín Farina y Gabriel Santamaría. Música: Martín Farina y Jorge Barilari. Duración: 65 minutos.

Tiene razón el programador David Obarrio cuando, parafraseando al director de El fulgor, afirma en el catálogo que podría ser “la versión onírica de Gualeguaychú: El país del carnaval”, la película que codirigió el prolífico Martín Farina junto a Marco Berger y que se presentó en el BAFICI del año pasado.

Lo que allí eran los preparativos y la ansiedad de un grupo de jóvenes en vísperas del evento más importante de la ciudad, aquí es una aproximación poética, más periférica y elusiva, a los brillos, los trajes y las carrozas. Farina lo hace a través del seguimiento de la rutina de un grupo de gauchos para los que el carnaval trae aparejados otros rituales vinculados con los oficios rurales en general y con la carne en particular, para luego sí dar rienda suelta a los festejos.

El fulgor avanza con el paso cansino de los ríos mesopotámicos, deteniéndose en detalles que definen las particularidades de un modo de vida. Los cuerpos –toda la carne, en realidad– funcionan como objetos que la cámara estudia mediante primeros planos tan detallados como sugerentes, persiguiendo esa verdad que solo puede aprehender la lente.

Hombre-orquesta a cargo de prácticamente todos los rubros técnicos, Farina ensaya una nueva variante de una obra que ha ido corriéndose de los carriles tradicionales para abrazar la experimentación, los relatos abiertos, la observación como acto ético y estético que requiere de un espectador activo y dispuesto a completar por su cuenta lo que ve. Una película hecha con la misma materia prima de los sueños.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS
FICValdivia 2025 / Cine chileno en la Competencia Internacional: críticas de “La corazonada”, de Diego Soto, y “Antitropical”, de Camila José Donoso
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.

LEER MÁS