Festivales
Crítica de “El campo luminoso”, de Cristian Pauls (Competencia Argentina) - #BAFICI2022
El director de Sinfín, Por la vuelta, Imposible, Ojos del cielo, La noble igualdad, La patria y Tiburcio propone un ambicioso y por momentos fascinante viaje al Chaco formoseño para retratar y (re)pensar la situación de los indios Pilagá a 100 años de una expedición sueca que realizó el mismo recorrido.
El campo luminoso (Argentina/2022). Dirección, guion, fotografía y producción: Cristian Pauls. Edición: Luisa Paes, Ignacio Masllorens y Cristian Pauls. Sonido: Joaquín Rajadel y Paula Ramírez. Música: Richard Wagner. Duración: 127 minutos.
En 1920 el militar sueco Gustav Emil Haeger encabezó una expedición científico-comercial por el Chaco formoseño (cerca de lo que hoy son las localidades de Las Lomitas y Pozo del Tigre) que por entonces estaban habitadas por la comunidad Pilagá. La misión contó con un extraordinario registro fotográfico y fílmico que dieron vida al documental Tras los senderos indios del Río Pilcomayo.
Si bien aquel registro ya sirvió de base para una serie de Canal Encuentro sobre pueblos originarios y para Octubre Pilagá, Cristian Pauls lo utiliza de una manera muy diferente. Toma esas imágenes de extraordinario valor testimonial (luego sabremos que la lluvia arruinó muchos rollos por lo que el resultado podría haber sido aún más imponente) y el minucioso diario original que aquí es leído en off y en sueco para luego rehacer aquel viejo y ver qué ha cambiado (y qué no) en aquellas tierras.
El eje es un largo y minucioso recorrido durante el que Pauls visita a los descendientes de los Pilagá originarios y analiza la situación desde distintos puntos de vista. En un momento, por ejemplo, se escucha la voz de Mirta Busnelli leyendo parte de una sentencia judicial que ordena múltiples “reparaciones” por parte del Estado luego de dos masacres contra aquel pueblo ocurridas en 1919 (muy poco antes de la expedición Haeger) y en 1947.
En otro interesante pasaje de El campo luminoso Pauls se tienta con mostrarles a las nuevas generaciones pilagá algunas de aquellas imágenes tomadas por el equipo de Haeger a quienes fueron sus ancestros, lo que de por sí es una curiosidad, pero también encierra todo tipo de contradicciones internas y éticas respecto de cuestiones como el colonialismo.
Pauls habla con una lingüista experta en el idioma de los Pilagá, pregunta y escucha con suma atención a sus interlocutores y reflexiona en off respecto de eventurales posturas e imposturas. El resultado es un largometraje algo excesivo en una duración superior a las dos horas que cabalga entre el documental etnográfico, el género de viajes y aventuras (por momentos aflora cierto espíritu herzogiano), y el ensayo sobre los dilemas intrínsecos de filmar a y contar la historia de los tan castigados, humilados y desterrados pueblos originarios sin caer en el paternalismo ni en el pintoresquismo.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 38 disponibles.
Producida por 40 Acres and a Mule, compañía del propio director, para la sociedad integrada por Apple Original Films y A24, esta remake de El cielo y el infierno (1963), de Akira Kurosawa, resulta irresistible en su bienvenido espíritu lúdico. Tras un breve paso por las salas de algunos pocos países, estará disponible en Apple TV+ a partir del 5 de septiembre.
Tras ganar hace cuatro años nada menos que la Palma de Oro con Titane, la directora de Grave / Crudo / Raw presentó en la sección principal una desoladora alegoría sobre los tiempos del SIDA.
Reseñas de dos películas estrenadas en la segunda competencia oficial del festival.