Festivales
Crítica de “The Cry of Granuaile”, de Dónal Foreman (Competencia Internacional) - #BAFICI2022
El director de The Image You Missed, film autobiográfico exhibido y premiado en el BAFICI 2018, regresó con un film inspirado en la figura de una reina pirata del siglo XVI.
The Cry of Granuaile (Irlanda/2022). Dirección, guion y edición: Dónal Foreman. Elenco: Dale Dickey, Judith Roddy, Fionn Walton, Rebecca Guinnane, Cillian Roche y Andrew Bennett. Fotografía: Diana Vidrascu. Música: Nick Roth y Olesya Zdorovetska. Duración: 82 minutos.
Grace O'Malley (1530-1603) fue reina de Umaill, líder del clan Ó Máille y una pirata que tuvo a maltraer a los barcos ingleses y españoles de la época. Su figura es parte esencial del folklore, la tradición y la mitología irlandesa y, en ese terreno, “La reina del mar” siempre ha sido conocida a nivel popular, a partir de canciones y poemas, por su apodo de Granuaile.
Maire (Dale Dickey) es una veterana directora independiente de los Estados Unidos que llega a Irlanda para presentar una vieja película suya en un festival y para buscar locaciones para un proyecto sobre Granuaile. Torturada, impulsiva y algo despótica, la protagonista -que además está en pleno duelo por la reciente muerte de su madre- parte junto a su asistente Cáit (Judith Roddy), que está atravesando la separación de su pareja, y ambas terminan en la isla de Clare, donde supuestamente está enterrada la reina rebelde que enfrentó a Isabel. Allí, sin guion ni preámbulos, comenzarán a rodar un film con el aporte de los lugareños.
The Cry of Granuaile es una mixtura y acumulación de muchas mini-películas, algunas más logradas que otras, pero siempre interesantes: el viaje de dos mujeres en crisis, la reescritura en clave feminista de leyendas que han sido siempre contadas por historiadores hombres, las contradicciones de una extranjera metiéndose con hechos muy caros al corazón de un pueblo, y distintos juegos de cine dentro del cine.
Y Foreman lo hace apostando a un patchwork visual con imágenes en Súper 8 y en 16mm, priorizando el color para las desventuras de Maire y Cáit, y el blanco y negro para las cuestiones ligadas a la historia y la mitología, además de un prodigioso trabajo sonoro. El resultado de esta audaz apuesta que, aunque no del todo convincente en sus múltiples facetas, es por momentos fascinante y embriagador en su evocación de un pasado que aún hoy, cinco siglos después, sigue marcando a las nuevas generaciones irlandesas.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La directora de Hijo mayor obtuvo unos de los máximos reconocimientos de la sección dedicada a primeros y segundos largometrajes de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El Leopardo de Oro de la Competencia Internacional fue para Two Seasons, Two Strangers, del japonés Sho Miyake.
Las películas del suizo Fabrice Aragno y de las italianas Valentina y Nicole Bertani se presentaron en la sección central de la muestra suiza.
El cine nacional estuvo representado en la competencia dedicada a primeros y segundos largometrajes por dos óperas primas de ficción (Kang tiene destacados antecedentes en el documental) que tuvieron sus estrenos mundiales en la prestigiosa muestra suiza.
El director de Let The Summer Never Come Again (2017) y What Do We See When We Look at the Sky? (2021) estrenó en la sección principal una road movie que propone un viaje de la ciudad al campo con un padre que va en busca de su hija.