Festivales

Crítica de “El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas”, de Alejandro Hartmann (Noches Especiales) - #BAFICI2022

Este correcto documental sobre el caso de José Luis Cabezas que sacudió a la sociedad argentina de los años '90 tuvo su premiere mundial en el festival previo a su estreno en Netflix previsto para el 19 de mayo.

Publicada el 22/04/2022


El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas (Argentina/20222). Dirección: Alejandro Hartmann. Guion: Tatiana Mereñuk, Gabriel Bobillo y Alejandro Hartmann. Fotografía: Alejandra Martín. Edición: Santiago Parysow. Diseño de arte: Mariela Rípodas y Catalina Oliva. Sonido: Martín Grignaschi. Música: Leo Sujatovich. Producción: Vanessa Ragone (Haddock Films). Producción ejecutiva: Vanessa Ragone, Mariela Besuievsky y Alejandro Hartmann. Duración: 105 minutos.


Este documental del mismo equipo de la muy superior serie Carmel: ¿Quién mató a María Marta? es al mismo tiempo una ratificación, una decepción y un bienvenido servicio. Una ratificación del profesionalismo de Vanessa Ragone (Haddock Films) y del director Alejandro Hartmann (quien llamativamente tiene otra película, El Nacional, en la Competencia Argentina) a la hora de reconstruir sonados casos policiales (y no solo policiales) de la historia argentina; una decepción porque no hay prácticamente aportes novedosos en esta investigación; y un bienvenido servicio porque las nuevas generaciones y el público de otras latitudes que desconocen por completo el caso tienen ahora un preciso y llevadero resumen de los alcances e implicancias de un crimen que quedó como exponente de la corrupción menemista, de un sobrecogedor entramado mafioso, de la impunidad del poder y del cambio social que generó.

A esta altura, luego de ver decenas de true crime stories nacionales y extranjeras, uno puede advertir que se ha consolidadeo una suerte de fórmula en cuanto a reconstrucción de casos verdaderos tanto en la apelación a ciertos elementos propios de la ficción, el diseño, el uso de los materiales de archivo, la fotografía de los testimonios actuales, el ritmo del montaje o la musicalización como permanente subrayado emocional (la de Leo Sujatovich en este caso no es la excepción). En ese sentido, El fotógrafo y el cartero: El crimen de Cabezas parece cumplir con todos y cada uno de los requisitos del manual del buen documental de Netflix.

Los testimonios principales que de alguna manera articulan el relato son los de Gabriel Michi (periodista, amigo y compañero de Cabezas cuando cubrían la temporada de verano de 1997 en Pinamar), Mariano Cazeaux (una de las figuras centrales en la investigación judicial que se desarrolló en el tribunal de Dolores como secretario del juez José Luis Macchi), Alejandro Vecchi (abogado de la familia de la víctima) y el por entonces gobernador bonaerense Eduardo Duhalde. También aportan sus visiones y recuerdos otros referentes de la revista Noticias, periodistas que cubrieron el caso como Lorena Maciel o Ricardo Ragendorfer, aunque también hay ausencias (sobre todo del círculo íntimo del reportero gráfico) que se suplen con material de archivo.

Si el documental no ofrece revelaciones importantes, sí cumple con el objetivo de ser una eficaz y didáctica reconstrucción de toda aquella historia (la fiesta organizada por Oscar Andreani, el descubrimiento del cadáver de Cabezas con dos tiros en la cabeza, esposado y dentro de un Ford Fiesta blanco calcinado, la investigación policial llena de irregularidades, las internas palaciegas que incluían a Menem, Cavallo y Duhalde, la pista de Alfredo Yabrán, el posterior suicidio del poderoso empresario y la resolución del caso judicial que hoy tiene a todos los implicados en libertad luego de haber cumplido penas abreviadas) y -mérito no menor- ofrecer un apropiado contexto de la época y de sus consecuencias sociopolíticas: desde el triunfo electoral de Fernando de la Rúa hasta la explosión de 2001. Así, a 25 años de aquellos fatídicos hechos puede decirse sin eufemismos que el documental de Hartmann es un trabajo digno, meritorio y atinado que constituye además un merecido homenaje a la figura de Cabezas.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • 22/04/2022 17:55

    Acabo de verla y el relato me pareció muy interesante y lo segui con mucho interes.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS
FICValdivia 2025 / Cine chileno en la Competencia Internacional: críticas de “La corazonada”, de Diego Soto, y “Antitropical”, de Camila José Donoso
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.

LEER MÁS