Críticas
Cine argentino en salas
Críticas de “Telma, el cine y el soldado”, “Rancho”, “El fulgor”, “Reloj, soledad” y “Apuntes desde el encierro”
Esta semana coinciden varias novedades nacionales que reseñamos en este especial.
-Telma, el cine y el soldado (Argentina/2022). Dirección: Brenda Taubin. Guión: Brenda Taubin y Mariano Pozzi. Elenco: Telma D’Andrea, Alicia Rubio, Elena Sosa, Liliana Vazquez, Ernesto Antonio Gulla, Antonio Orlando D'Abato, Genoveva Guarnieri, José Luis Andino, Santiago Kuster, Manuela Begino Lavalle, Alejandra Marcela Taibo y Claudio Rodriguez. Fotografía y Cámara: Aylén Lopez. Edición: Karina Expósito. Música: Francisco Seoane. Duración: 80 minutos. Salas: Gaumont (Av. Rivadavia 1635), del jueves 2 al miércoles 8 de junio, a las 13.30, 16, 18.30 y 21; Espacio INCAA Orán (Salta), jueves 2, viernes 3, sábado 4 y domingo 5 de junio, a las 20; Espacio INCAA Cine Municipal Select (La Plata), del jueves 9 al miércoles 15 de junio, a las 19; Espacio INCAA Cine Teatro Talia Puerto San Julián (Santa Cruz), del jueves 9 al domingo 12 de junio, a las 20; miércoles 15 de junio, a las 21. ★★★✩✩
Telma D’Andrea tiene 77 años, ama el cine (integra un grupo de jubilados que se reúne todos los jueves a ver películas), pero la carcome sobre todo una gran obsesión: encontrar a un soldado que estuvo en Malvinas y que fue el primer amor de su por entonces quinceañera hija Lili, con quien intercambiaron cartas de amor durante la guerra de 1982.
Con la ayuda de algunas amigas, la testaruda Telma iniciará una tarea detectivesca de la que la película se apropia haciendo siempre evidente el artificio, la construcción ficcional en el ámbito del documental, y jugando con la complicidad entre las veteranas protagonistas y la joven directora Brenda Taubin.
Con reminiscencias de Las cinéphilas pero también de El agente topo, Telma, el cine y el soldado, que tuvo su estreno mundial en el reciente BAFICI, apuesta -incluso desde el uso de la música- a la comedia de enredos, más allá de que en el trasfondo está el drama de la guerra (se incluye además bastante material de archivo sobre el conflicto de Malvinas).
No adelantaremos el resultado de la búsqueda, pero la película es más interesante cuando se analizan sus múltiples propuestas y materiales por separado que en el conjunto. Hay una evidente simpatía en los personajes (y empatía con la historia en cuestión), pero también algo que suena forzado, no del todo emotivo, en la mixtura de los diferentes elementos y facetas de la película. DIEGO BATLLE
-Rancho (Argentina/2021). Dirección y guion: Pedro Speroni. Con los testimonios de Oscar Artaza, Iván Bilbao, Pablo Moyan y Laio Pereyra. Fotografía: Pedro Speroni y Santiago Trocolli. Edición: Miguel Colombo. Sonido: Jorge Gutiérrez. Duración: 72 minutos. En la Sala Lugones (jueves 2, a las 21; viernes 3, a las 21; sábado 4, a las 21; domingo 5, a las 21; martes 7, a las 18; miércoles 8, a las 18; y jueves 9; a las 18); en el MALBA (domingo 5, 12, 19 y 26 de junio, a las 20); y en el Gaumont (del 9 al 15 de junio, a las 18:30). ★★★½
Los documentalistas suelen interesarse por cosas invisibles para los principales medios de comunicación. Es así que en Rancho hay protagonistas de dos materiales distintos: los de carne y hueso -presos de un penal de máxima seguridad, hombres con sueños, miedos y anhelos-, y esa mole de ladrillo, cables sueltos, cemento y barrotes que es la cárcel.
No es la primera película reciente en aproximarse al universo carcelario. Así lo hicieron, por ejemplo, las muy buenas Pabellón 4 y La visita. Pero si ellas elegían centrarse en aspectos particulares, el director Pedro Speroni utiliza una cámara asfixiante, pegadísima casi siempre a los rostros curtidos de quienes, en su mayoría, hace años están cumpliendo una condena por delitos de todo tipo, con asesinatos pero mayoría de robos, para escuchar con paciencia qué piensan, qué sienten, cómo fue posible que sus vidas los llevarán hasta ahí.
La marginalidad y la violencia familiar son factores comunes en todas las historias que van entrelazándose con distintas postales de la vida diaria. Tan apegada está a sus protagonistas, que Rancho por momentos se empapa de esa deriva y no parece saber muy bien qué quiere contar, hacia dónde ir en términos narrativos.
Entre quienes hablan sobresale un boxeador petiso y de nariz quebrada cuyos entrenamientos frente a la bolsa conjugan aspectos físicos y emociones. Sus golpes son descargas de bronca contenida, la posibilidad de un futuro cercano –está a la espera de la firma final para salir– en libertad. El muchacho se mueve hasta cuando está sentado, una espera ansiosa que Speroni comparte como un compañero más. Rancho es, entonces, el registro de una comunidad involuntaria cultivada en convivencia obligada. EZEQUIEL BOETTI
-El fulgor (Argentina, 2021). Dirección, guion y fotografía: Martin Farina. Intérpretes: Vilmar Paiva y Franco Heiler. Sonido: Martín Farina y Gabriel Santamaría. Música: Martín Farina y Jorge Barilari. Duración: 65 minutos. Apta para mayores de 13 años. En el Gaumont, del 2 al 8 de junio, a las 19.30. ★★★½
Tiene razón el programador David Obarrio cuando, parafraseando al director de El fulgor, afirma en el catálogo del BAFICI 2022 que podría ser “la versión onírica de Gualeguaychú: El país del carnaval”, la película que codirigió el prolífico Martín Farina junto a Marco Berger y que se presentó en el festival porteño de 2021.
Lo que allí eran los preparativos y la ansiedad de un grupo de jóvenes en vísperas del evento más importante de la ciudad, aquí es una aproximación poética, más periférica y elusiva, a los brillos, los trajes y las carrozas. Farina lo hace a través del seguimiento de la rutina de un grupo de gauchos para los que el carnaval trae aparejados otros rituales vinculados con los oficios rurales en general y con la carne en particular, para luego sí dar rienda suelta a los festejos.
El fulgor avanza con el paso cansino de los ríos mesopotámicos, deteniéndose en detalles que definen las particularidades de un modo de vida. Los cuerpos –toda la carne, en realidad– funcionan como objetos que la cámara estudia mediante primeros planos tan detallados como sugerentes, persiguiendo esa verdad que solo puede aprehender la lente.
Hombre-orquesta a cargo de prácticamente todos los rubros técnicos, Farina (Mujer nómade, Taekwondo, Fulboy, Los niños de Dios) ensaya una nueva variante de una obra que ha ido corriéndose de los carriles tradicionales para abrazar la experimentación, los relatos abiertos, la observación como acto ético y estético que requiere de un espectador activo y dispuesto a completar por su cuenta lo que ve. Una película hecha con la misma materia prima de los sueños. EZEQUIEL BOETTI
-Reloj, soledad (Argentina/2021). Dirección y fotografía: César González. Elenco: Nadine Cifre, Sabrina Moreno, Érica Rivas, Edgardo Castro y Juanky Romero. Guion y edición: Nadine Cifre y César González. Música: Mueran Humanos, Tomás Nochteff, Carmen Burgess y Ariel Moyano. Duración: 70 minutos. En el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543), a las 20. ★★★✩✩
Primero fue Raúl Perrone, luego José Celestino Campusano y, desde hace algún tiempo, César González. Más allá de sus diferencias generacionales, temáticas y estilísticas, los tres han forjado prolíficas filmografías desde el conurbano profundo y se convirtieron en referentes de muchos programadores y algunos críticos por hacer un cine distinto desde las periferias y en varios casos incluso por fuera de la centralidad porteña y los subsidios del INCAA.
En el caso de César González, el más joven de los tres, se escribieron muchos ensayos sobre su “poética” en historias ambientadas en barrios populares y se lo puso como ejemplo frente a un cine supuestamente adocenado y previsible que se estaría haciendo desde el establishment industrial.
En ese sentido, Reloj, soledad surge como la película más clásica de todas las que he visto de este director. Construida en colaboración directa con la magnética protagonista Nadine Cifre, quien figura también como coguionista, coeditora y coproductora, narra la historia de una joven que vive sola y en condiciones bastante precarias en el sur del conurbano bonaerense. Sin embargo, a diferencia de muchos de sus vecinos, ella tiene un empleo en blanco como empleada de limpieza en una enorme imprenta.
La cámara de González -Atenas (2019), Lluvia de jaulas (2020) y Castillo y sol (2020)- no abandona ni un instante y sigue siempre de cerca a esta chica de pelo con toques celestes y verdes, desde su cotidianeidad hogareña donde a veces falta hasta el agua hasta sus largos viajes en colectivo a la fábrica que lidera Mario (Edgardo Castro). Y justamente en la oficina de su jefe ella encontrará y se robará un costoso reloj, que terminará con una compañera de limpieza perdiendo su puesto.
Y allí comienzan las (nuevas) penurias de nuestra antiheroína, dominada por la culpa y amenazada por un contexto cada vez más hostil, que la llevará a buscar refugio en lo de su madre (Erica Rivas). La historia -que tiene elementos que remiten al cine del citado Campusano y al de los hermanos Dardenne- es, como quedó dicho, algo convencional, pero lo que hace de Reloj, soledad una película por momentos fascinante son los detalles, las pequeñas observaciones: el ominoso Riachuelo, los carros a caballo, Un poco de amor francés de los Redondos sonando en un bar y esos micro (y no tan micro) machismos que condicionan el día a día de una joven que busca un camino de independencia entre tentaciones y obstáculos. DIEGO BATLLE
-Apuntes desde el encierro (Argentina/2022). Dirección, guion, producción, fotografía, cámara y edición: Franca González. Duración: 75 minutos. Se exhibe en El Cultural San Martín (Sarmiento y Paraná), sábado 4 y domingo 5, a las 17; viernes 10 y domingo 12, a las 19; jueves 16 y sábado, a las 19hs; viernes 24 y domingo 26, a las 19; en el Gaumont (Av. Rivadavia 1635), del jueves 16 al miércoles 23 de junio, a las 19.30; En Cine Ar Play Estrenos desde el 16 de junio. ★★★✩✩
"Nunca tuve tanto tiempo para observar", dice la voz en off de Franca González mientras la cámara muestra en primer plano un insecto que camina camuflado entre las hojas de una de las plantas de su casa. Y de eso trata, justamente, el último trabajo de la directora de Liniers, el trazo simple de las cosas (2010), Al fin del mundo (2014) y Miró. Las huellas del olvido (2018): de detenerse en aquellos detalles minúsculos de la cotidianeidad que adquirieron relevancia durante los meses más aciagos de la pandemia.
Apuntes desde el encierro no es la primera –ni será la última– película filmada durante el aislamiento. Como en la mayoría de ellas, González mixtura la observación con reflexiones sobre el paso del tiempo, la soledad, el trabajo y los vínculos, entre otros temas.
Más allá del “envejecimiento prematuro” de este tipo de proyectos ante el cambio del contexto (algo similar ocurre con La edad media, de Alejo Moguillansky), en Apuntes desde el encierro sobresale la notable capacidad observacional de la directora, que encuentra belleza y una poética particular allí donde todo era miedo y angustia. EZEQUIEL BOETTI
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.