Críticas

Estreno en cines

Cine argentino: críticas de “Lunáticos”, “El campo luminoso” y “El futuro”

Reseñas de tres novedades nacionales de esta semana.

Estreno 04/08/2022
Publicada el 03/08/2022


LUNATICOS

-Lunáticos (Argentina-Uruguay-México/2022). Dirección y guion: Martín Salinas. Elenco: Daniel Hendler, Luis Ziembrowski, Rafael Spregelburd, Gerardo Chendo, Julián Kartun, Verónica Llinás, Marina Bellatti, Marcelo Subiotto, Francisco Lumerman, Pablo Pinto, Alfonso Dosal, Cassandra Ciangherotti y Julieta Egurrola. Fotografía: Marcelo Iaccarino. Edición: Andrea Kleinman. Música: Jimena Salinas Slemenson. Duración: 98 minutos. Estreno en salas. ★★½

Hay un dato clave para entender la lógica que mueve los hilos de Lunáticos. Su director es Martín Salinas, quien había tenido su última vez en la silla plegable en 2012 con la comedia policial Ni un hombre más. Pero donde más experiencia tiene el realizador es en la escritura de guiones tanto para producciones mexicanas como nacionales, entre ellas varios episodios de Tiempo final. Algunas de las historias creadas para la serie de unitarios sirven de materia prima para esta coproducción entre la Argentina, México y Uruguay.

La acción de esta película coral arranca con el presidente de Estados Unidos tuiteando una decisión que desata un cataclismo económico planetario. Mientras los medios dedican largas horas a rumores y análisis sin perspectiva alguna, varios personajes de Buenos Aires, México y Montevideo entrecruzan sus destinos a raíz de la mala nueva llegada desde el Norte.

Las historias son tres y están atravesadas por una apuesta a la negrura para retratar con una mirada irónica las miserias del mundo moderno y globalizado. Allí están un porteño que entra a un estudio de televisión con un chaleco bomba mientras entrevistan al político que supuestamente lo estafó, un mexicano al borde del suicidio cuya suerte cambiará ante la llegada da una mujer y un psiquiatra montevideano intentando solucionar sus cuestiones financieras mientras del psiquiátrico donde trabaja se escapa uno de los pacientes más peligrosos.

Las resonancias de la actualidad no impiden que la película, como casi todas las que apelan al formato coral, sea un tanto irregular, con un par de historias más y mejor desarrolladas y una (la mexicana, cuya inclusión se debe a cuestiones de coproducción) que suena forzada. Igual de forzado que el acento de varios actores argentinos haciendo de uruguayos.

El resultado es un film obvio en su mensaje crítico que intenta hacer comedia utilizando como base las angustias cotidianas. Una loable intención que, sin embargo, no termina de materializarse en la pantalla. EZEQUIEL BOETTI




EL CAMPO LUMINOSO



El director de Sinfín, Por la vuelta, Imposible, Ojos del cielo, La noble igualdad, La patria y Tiburcio propone un ambicioso y por momentos fascinante viaje al Chaco formoseño para retratar y (re)pensar la situación de los indios Pilagá a 100 años de una expedición sueca que realizó el mismo recorrido.

El campo luminoso (Argentina/2022). Dirección, guion, fotografía y producción: Cristian Pauls. Edición: Luisa Paes, Ignacio Masllorens y Cristian Pauls. Sonido: Joaquín Rajadel y Paula Ramírez. Música: Richard Wagner. Duración: 127 minutos. En El Cultural San Martín (Sarmiento y Paraná), jueves 4 y 25, a las 19:; sábado 6 y 27, a las 19; viernes 12, a las 19; domingo 14, a las 17; sábado 20, a las 17; y domingo 21, a las 19★★★½

En 1920 el militar sueco Gustav Emil Haeger encabezó una expedición científico-comercial por el Chaco formoseño (cerca de lo que hoy son las localidades de Las Lomitas y Pozo del Tigre) que por entonces estaban habitadas por la comunidad Pilagá. La misión contó con un extraordinario registro fotográfico y fílmico que dieron vida al documental Tras los senderos indios del Río Pilcomayo.

Si bien aquel registro ya sirvió de base para una serie de Canal Encuentro sobre pueblos originarios y para Octubre Pilagá, Cristian Pauls lo utiliza de una manera muy diferente. Toma esas imágenes de extraordinario valor testimonial (luego sabremos que la lluvia arruinó muchos rollos por lo que el resultado podría haber sido aún más imponente) y el minucioso diario original que aquí es leído en off y en sueco para luego rehacer aquel viejo y ver qué ha cambiado (y qué no) en aquellas tierras.

El eje es un largo y minucioso recorrido durante el que Pauls visita a los descendientes de los Pilagá originarios y analiza la situación desde distintos puntos de vista. En un momento, por ejemplo, se escucha la voz de Mirta Busnelli leyendo parte de una sentencia judicial que ordena múltiples “reparaciones” por parte del Estado luego de dos masacres contra aquel pueblo ocurridas en 1919 (muy poco antes de la expedición Haeger) y en 1947.

En otro interesante pasaje de El campo luminoso Pauls se tienta con mostrarles a las nuevas generaciones pilagá algunas de aquellas imágenes tomadas por el equipo de Haeger a quienes fueron sus ancestros, lo que de por sí es una curiosidad, pero también encierra todo tipo de contradicciones internas y éticas respecto de cuestiones como el colonialismo.

Pauls habla con una lingüista experta en el idioma de los Pilagá, pregunta y escucha con suma atención a sus interlocutores y reflexiona en off respecto de eventurales posturas e imposturas. El resultado es un largometraje algo excesivo en una duración superior a las dos horas que cabalga entre el documental etnográfico, el género de viajes y aventuras (por momentos aflora cierto espíritu herzogiano), y el ensayo sobre los dilemas intrínsecos de filmar a y contar la historia de los tan castigados, humilados y desterrados pueblos originarios sin caer en el paternalismo ni en el pintoresquismo. DIEGO BATLLE




EL FUTURO



El realizador de Bonanza, Sofacama, El etnógrafo López consiguió un valioso registro sobre la Argentina en tiempos de pandemia.

El futuro (Argentina/2022). Dirección y guión: Ulises Rosell. Fotografía: Alejo Maglio y Gustavo Biazzi. Edición: Ulises Rosell y Andrés Tambornino. Sonido: Francisco Seoane, Federico Billordo y Federico Esquerro. Música: Daniel Melero y Diego Tuñón. Productora: Pelícano Cine. Duración: 100 minutos. Sábados 6, 13, 20 y 27 de agosto, a las 22, en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415)★★★½

Cualquiera que vea el logo de la Fundación Bunge y Born podría pensar que estamos frente a un documental institucional o de promoción. Nada más alejado de eso. Ulises Rosell viajó por el país cuando casi todos estábamos encerrados para filmar las zonas más desgarradoras (y en muchos sentidos más relevantes) de la vida en pandemia.

El trabajo de los conductores y médicos de ambulancias y de un centro de salud en la locallidad de San Martín, la vida debajo de un puente de unos homeless (genial cuando en un televisor se ponen a ver el concierto de El lado oscuro de la Luna y hablan sobre la importancia histórica de Pink Floyd), los controles policiales en los andenes de la estación de Constitución, la situación en las nevadas planicies de Ushuaia, las contradicciones y reclamos de los pueblos originarios afincados en zonas de Salta o una marcha opositora en CABA conforman el retrato social en el pico de casos de COVID.

La capacidad de observación y escucha de Rosell, la virtuosa fotografía de Alejo Maglio y Gustavo Biazzi en planos tan bellos como apocalípticos, la precisa edición compartida con Andrés Tambornino, el sonido de Francisco Seoane, Federico Billordo y Federico Esquerro y la música climática de Daniel Melero y Diego Tuñón se combinan para un film sobre el pasado reciente para ver hoy, pero sobre todo para que -como indica su título- quede como testimonio para el futuro. DIEGO BATLLE



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX ANUAL: 5.000 pesos anuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN EMPRESAS: 5.000 pesos mensuales.

(Aquellas compañías que nos acompañen dispondrán, además de los beneficios para todos los individuos, de un banner de 330 x 120 pixeles en la home page del sitio como apoyo institucional).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS