Festivales

Crítica de “Sparta”, de Ulrich Seidl (Competencia Oficial) #70SSIFF

En medio de inmensas polémicas (denuncias periodísticas, levantamiento del film en el Festival de Toronto y la decisión de Seidl de no viajar a San Sebastián), se produjo el estreno mundial del nuevo trabajo del siempre provocativo director austríaco.

Publicada el 19/09/2022


Sparta (Austria-Francia-Alemania/2022). Guion y dirección: Ulrich Seidl. Duración: 99 minutos. En la Competencia Oficial de San Sebastián.

Antes de analizar Sparta, el nuevo trabajo del austriaco Ulrich Seidl, resulta conveniente hablar de la polémica que se ha generado en torno a la película. Sobre todo, para tratar de desvincularla de lo puramente cinematográfico y que esto no contamine, en la medida de lo posible, el acercamiento crítico al film. El pasado 2 de septiembre, el semanario Der Spiegel publicó un artículo donde se denunciaba la vulneración de derechos de los menores participantes en el rodaje de la película. Además, los padres de los niños aseguraban que no habían sido informados de que Sparta abordaba el tema de la pedofilia. Esto ha traído como consecuencia que la película fuera retirada de la programación del Festival de Toronto y que Seidl haya decidido no acudir a San Sebastián para su presentación. “Me he dado cuenta de que mi presencia en la premiere podría ensombrecer la recepción de la película. Ahora es el momento de que la película hable por sí sola”. Así concluye su comunicado, y es la mejor opción, que la obra hable por sí sola y que, si hay caso, se resuelva en los tribunales. Ahora vamos con Sparta.

El director de Días de perro (2001), Import/Export (2007), la trilogía Paradise integrada por Paradise: Love (2012), Paradise: Faith (2012) y Paradise: Hope (2013), In the Basement / En el sótano (2014) y Safari (2016) estrenó la segunda parte de un díptico que se inició con Rimini (2022), film que participó este mismo año en la Berlinale y que estaba protagonizado por un cantante melódico que, al tocar fondo, rememoraba sus días de gloria en las salas de fiesta de la localidad italiana. Ahora, en Sparta, el protagonista es su hermano, Ewald, y el punto de partida vuelve a ser la muerte de la madre, aunque la verdadera conexión entre las historias se establece a partir de la figura del padre, interno en una residencia de ancianos con síntomas de demencia. Dicho esto, el periplo de ambos hermanos no podía ser más disímil. El de Edwald le lleva de la Baja Austria a Transilvania, Rumanía, donde le espera una mujer con la que se va a casar. Sin embargo, cuando todo parece listo para el matrimonio, el reservado Edwald abandona el proyecto familiar para embarcarse en la rehabilitación de una escuela abandonada en un pequeño pueblo. Su idea es convertir el viejo edificio en un gimnasio llamado Sparta, donde pretende dar clases gratuitas de judo, convirtiendo a los niños de la comunidad en atletas griegos… y en modelos de sus fotografías. Antes de esto, Seidl, con una gran economía narrativa, hace evidente la nula vida sexual de Edwald con su novia, ilustra la compleja relación entre padre e hijo y, sobre todo, deja patente el interés del protagonista en compartir ‘juegos’ con niños a los que encuentra de forma casual o intencionada.

El cineasta traza el retrato de Edwald con una mirada frontal, que se extiende a su personal trabajo de planificación, compuesto por prolongados y perfectamente ejecutados encuadres fijos. Su forma ácida, incisiva y sórdida de radiografiar la sociedad centroeuropea ha quedado definida perfectamente a lo largo de cuarenta años de carrera, tanto en su faceta como documentalista, con obras cumbre como En el sótano (2014), como a través de la ficción con películas como Días perros (2001). Y ahora, con Sparta, se enfrenta al áspero tema de la pedofilia a través de un personaje atormentado que, bajo un aura apacible (inquietantemente invocada por la magnífica interpretación de Georg Friedrich), esconde un monstruo que lucha por salir y demostrar su voracidad.

Seidl es un cronista esencial de nuestro tiempo, un observador capaz de diseccionar, de cerca y con ánimo implacable, tanto el pozo moral de la supuesta Europa del bienestar como los escasos territorios de resistencia afectiva no contaminados por los fantasmas de la Historia y el capital. En alguna ocasión, el propio Seidl se ha referido a su cine, quién sabe si con ironía, como “pornografía social”. Su método se basa precisamente en dirigir el objetivo de su cámara hacia la abyecto o lo execrable con una naturalidad pasmosa, poniendo a prueba la sensibilidad del espectador. Tampoco le asusta enfrentarse a realidades que suelen quedar al margen de la ficción. En Sparta se alude a la pervivencia del nazismo, la pederastia, la confrontación entre distintas masculinidades y la perpetuación del patriarcado. ¿El resultado? Una obra rotunda, extrañamente cautivadora y dolorosa. Una nueva muestra de la maestría de Seidl.



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de San Sebastián 2025: crítica de “The Voice of Hind Rajab” (“La voz de Hind”), película de Kaouther Ben Hania (Perlak)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Tras ganar del Gran Premio del Jurado (segundo en importancia después del León de Oro) en la reciente Mostra de Venecia, se presentó en la competencia Perlak este potente, visceral y urgente film ambientado en Gaza a principios de 2024 que rodó la directora tunecina de Le challat de Tunis / The Challat of Tunis (2014), Zaineb Hates the Snow (2016); Beauty and the Dogs (2017), The Man Who Sold His Skin (2020) y Les filles d'Olfa / Four Daughters (2023).

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Bugonia”, película de Yorgos Lanthimos con Emma Stone y Jesse Plemmons (Perlak)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Pocos días después de su première mundial en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia, se presentó en San Sebastián esta remake de Save the Green Planet! (2003), del coreano Jang Joon-hwan, en la que volvieron a colaborar Lanthimos y Stone luego de las experiencias conjuntas en La favorita (2018), Pobres criaturas (2023) y Tipos de gentileza (2024). 

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Weightless” (“Vaegtloes”), película de Emilie Thalund (competencia New Directors)
Diego Batlle

Esta ópera prima danesa aborda con sensibilidad e inteligencia el tema del consentimiento sexual en la adolescencia.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Todas nuestras críticas
Violeta Kovacsics y Diego Batlle

-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 43 críticas publicadas.

LEER MÁS