Festivales
Crítica de “Pornomelancolía”, de Manuel Abramovich (Competencia Oficial) - #70SSIFF
Fundiendo fondo y forma de manera decidida y arriesgada, el director de Soldado propone una inmersión docuficcional en la atribulada existencia de un “sex influencer”.
Pornomelancolía (Argentina-Francia-Brasil-México/2022). Fotografía y dirección: Manuel Abramovich. Con Lalo Santos. Guion: Manuel Abramovich, Fernando Krapp h Pio Longo. Edición: Juan Soto, Ana Remon. Sonido: Lautaro Zamaro y Roberta Ainstein. Duración: 94 minutos. En Competencia Oficial de San Sebastián.
Pornomelancolía funde forma y fondo de una manera decidida, arriesgada y sin concesiones. Su propio título desvela lo que ofrece el film: una combinación de cine pornográfico gay (los encuentros sexuales ocupan casi dos tercios del film) con el estado emocional en el que vive sumido su personaje principal. El protagonista es Lalo Santos, un sexinfluencer mexicano de Oaxaca que acumula en su cuenta de Twitter más de doscientos mil seguidores. Desde la “no ficción”, la película recrea su cotidianeidad, guiada por su incesante y “explícita” actividad en redes sociales y por su trabajo como actor porno. Una realidad que aparece embriagada de la melancolía del título, que se manifiesta desde la primera secuencia del film, cuando Santos rompe a llorar solo en plena calle.
La presentación de Pornomelancolía, la cuarta película del argentino Manuel Abramovich, en la Sección Oficial a concurso del Festival de San Sebastián supone un paso adelante en la filmografía de un cineasta interesado en indagar en la frontera entre la realidad y la ficción. En este caso, el director de Solar (2016) acompaña a la celebridad de las redes sociales en varias etapas y tesituras, desde sus comienzos publicando desnudos en redes hasta el rodaje de una (delirante) película porno sobre la relación entre Emiliano Zapata y Pancho Villa, pasando por los encuentros con desconocidos en cuartos oscuros, habitaciones y parques.
En la parte central de Pornomelancolía, que transcurre en una villa en el desierto y pone el foco en el rodaje del film porno-revolucionario, es donde el relato alcanza un grado de hibridación más radical. Por un lado, Abramovich filma con su cámara (bastantes) secuencias de la película en proceso, pero a la vez acompaña a los actores en sus descansos con una mirada hermosamente contemplativa. El cineasta observa a sus personajes a través de encuadres que huyen en todo momento del convencional plano fijo frontal del documental de bustos parlantes. Y los intérpretes regalan a la cámara testimonios acerca de las deplorables condiciones de trabajo que imperan en la industria del porno, acerca de los ‘beneficios’ de la profesión de escort o de la forma en la que cada uno de ellos enfrenta su batalla contra la enfermedad, en especial contra el estigma que aún hoy en día supone contraer el VIH.
Luego está la cuestión de la planificación de las abundantes secuencias de sexo. El director de Años luz (2017), el documental sobre Lucrecia Martel y Zama, se muestra respetuoso, tanto en la puesta en escena del film porno sobre la revolución mexicana como en los posteriores vídeos caseros con los que Lalo Santos deviene una estrella plenamente autoconsciente (sabe cómo emplear el montaje para alcanzar más likes). Abramovich opta en muchas ocasiones por el fuera de campo y por angulaciones que muestran solo lo necesario, aunque no elude la presentación de desnudos integrales de cuerpos masculinos. En todo caso, el centro de la representación lo acaba ocupando el vacío interior de Santos, quién exhibe sus capacidades interpretativas en una magnífica secuencia que recrea su primer casting.
El pasado mes de agosto, Santos denunció en su cuenta de Twitter que, durante el rodaje de Pornomelancolía, había sido víctima de la “falsa empatía” de Abramovich. En este caso, a diferencia de lo ocurrido con Sparta, de Ulrich Seidl, la denuncia de un trato inadecuado procede de una persona implicada en la realización del film, lo que genera una cierta desazón, sobre todo porque la película trata justamente sobre eso, sobre la soledad y la falta de empatía que sufre el influencer que se encuentra al otro lado de la pantalla.
Más sobre Pornomelancolía
Reseña de Diego Batlle
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Nuevo acercamiento a las consecuencias de la guerra en la sociedad de Ucrania.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 41 disponibles.
Tras salir de su segundo período en prisión y de ser autorizado a volver a filmar y viajar en 2023, el director de El globo blanco (ganadora de la Cámara de Oro en 1995) y Crimson Gold (premiada en Un Certain Regard en 2003) regresó a la Competencia Oficial luego de 7 años (lo había hecho en 2018 con 3 Faces) con una película mínima en producción pero imponente y poderosa en sus alcances tanto artísticos como políticos.
Producida por 40 Acres and a Mule, compañía del propio director, para la sociedad integrada por Apple Original Films y A24, esta remake de El cielo y el infierno (1963), de Akira Kurosawa, resulta irresistible en su bienvenido espíritu lúdico. Tras un breve paso por las salas de algunos pocos países, estará disponible en Apple TV+ a partir del 5 de septiembre.