Críticas

Cine argentino en salas

Crítica de “Un hombre de cine”, de Hernán Gaffet

Documental íntimo, familiar, cinéfilo y político a la vez centrado en la figura del padre del director, Néstor Gaffet.

Estreno 09/10/2022
Publicada el 07/10/2022

Un hombre de cine (Argentina/2022). Dirección, guion e investigación: Hernán Gaffet. Con los testimonios de Fernando Martín Peña, Fernando Ramírez Llorens, Alejandro Saderman, Adrián Muoyo, Horacio Verbitsky y Edgardo Cozarinzky. Fotografía: Tomás Ridilenir. Música. Guillermo Romero. Duración: 113 minutos. Los domingos de octubre, a las 18, en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415).



"Siempre pienso que conozco más a mi padre por las películas que le gustaban que por nuestro trato", dice la voz en off del realizador Hernán Gaffet en los primeros minutos de Un hombre de cine. Ese “hombre de cine” no es él, sino su padre Néstor, un nombre indisociable de la historia grande de la pantalla grande nacional.

La idea del director de Ciudad en celo (2006) y Argentina Beat (2007) es simple: intentar conocer un poco más a su padre a través de las películas que le gustaban. Y vaya si le gustaban las películas a ese hombre.

Abogado de formación, Gaffet padre (1928-1982) era un enamorado del cine. Un amor que lo llevó a incursionar primero en la distribución –trajo a la Argentina la primera película de Ingmar Bergman, Juventud, divino tesoro, con el dinero ahorrado para el casamiento con su mujer– y luego en la producción, terreno en el que trabajó junto a Leopoldo Torre Nilsson y, con eso, recorrió los principales festivales del mundo. Mientras tanto, mantenía un pie en la distribución trayendo al país películas de, entre otros, Andrzej Wajda, Federico Fellini, Michelangelo Antonioni y Akira Kurosawa.

Pródiga en imágenes de archivo que atraviesan 30 años, Un hombre de cine toma esa faceta profesional y la personal como sus propulsores narrativos, mostrando cómo la primera resultó un factor condicionante de la segunda: el propio Gaffet padre reconoce en una carta que el trabajo lo ha hecho alejarse de su familia, perderse momentos importantes en la vida de sus hijos y sus seres queridos.

Pero el núcleo central del documental está en los choques constantes del productor y distribuidor con la censura en particular y con la situación del país en general (varias coproducciones internacionales cayeron por devaluaciones y demás problemas económicos). En ese sentido, Un hombre de cine es tanto un documental sobre Gaffet como uno acerca de las enormes dificultades que implicaba –y sigue implicando, aunque por motivos distintos– apostar por la gestoría cultural la Argentina.



COMENTARIOS

  • 24/05/2023 23:20

    Emotivo homenaje del director Néstor GAFFET a su padre Néstor GAFFET (1928-1982) Néstor Gaffet fue un distribuidor de cine entre 1955 y 1982, un período atravesado por gobiernos de facto o gobiernos elegidos pro el voto popular pero con la proscripción de peronismo. Lo que puede ser una película sobre un historia íntima y muy familiar se convierte en una muy interesante aproximación histórica al nefasto rol jugado por la censura sobre el cine nacional. Los mejores pasajes son los que se refieren a la amistad con el gran director Leopoldo Torre Nilson (1924-1978) que fue una víctima de la censura sobre gran parte de sus películas. Muy buenas imágenes de archivo en esta convocatoria que ningún cinéfilo debe rechazar (8/10)

  • 9/11/2022 8:03

    Es tan interesante la trayectoria de la censura en Argentina como la de la mismísima gente que la practicara: la de las religiones y sus proyectos de "higiene moral". ¿Qué hacía que los films censurados en el país no tuvieran el mismo problema en el resto del mundo, en los cuales sí se exhibían? ¿Por qué en Argentina la religión tenía un papel tan preponderante, inclusive para derrocar gobiernos, censurar o amenazar artistas, propiciar el cierre de centros de arte? A Gaffet le tocó vivir un triste periodo de la vida nacional, que por entonces ni siquiera imaginábamos que todavía podía llegar a empeorar a partir del 76.

  • 8/10/2022 14:28

    En oportunidad en la que coordinaba una actividad de Educacion, no formal tuve como alumno a un hijo de Nestor quien en el momento de inscribirlo y le conte -tal mi condicion de cinefilo de toda la vida- de cual era la trayectoria de su padre, fue tanta su emocion que no falto un solo dia de las actividades programadas.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Superman”, película de James Gunn
Diego Batlle

-Tras incursionar en Marvel con la exitosa trilogía de Guardianes de la Galaxia entre 2014 y 2023, Gunn regresó a DC, donde había rodado Escuadrón Suicida (2021) y la serie Peacemaker, con este reboot de El Hombre de Acero que es también el punto de partida para desarrollar un nuevo universo de superhéroes de DC Studios, compañía de la que es copresidente y codirector ejecutivo.
-En Argentina se programaron preestrenos para el feriado del miércoles 9 de julio.

LEER MÁS
Crítica de “Viudas negras: P*tas y chorras”, serie con Malena Pichot y Pilar Gamboa (Flow y Max)
Diego Batlle

Esta producción original de Flow y TNT creada, coescrita y coprotagonizada por Pichot funciona mucho mejor como exploración y reivindicación de los códigos de la amistad y complicidad femenina que en su vertiente policial.

LEER MÁS
Las mejores series y películas que llegan a cada servicio de streaming en Julio 2025
Diego Batlle

Destacamos los principales títulos del mes en MUBI, Amazon Prime Video, Netflix, Flow, Disney+ y Max.

LEER MÁS
Crítica de “Menem”, serie dirigida por Ariel Winograd con Leonardo Sbaraglia, Juan Minujín y Griselda Siciliani (Amazon Prime Video)
Diego Batlle

Tras superar varias disputas legales, Prime Video finalmente estrenará el miércoles 9 de julio esta tragicomedia que reconstruye el ascenso, apogeo y decadencia de quien fuera dos veces presidente de la Nación entre 1989 y 1999, brillantemente interpretado por Leonardo Sbaraglia.

LEER MÁS