Festivales

Crítica de “Cambio cambio”, de Lautaro García Candela (Competencia Internacional) - #37MarDelPlataFF

Egresado de la Universidad del Cine, crítico y editor de la revista La Vida Útil, director de Te quiero tanto que no sé (2018), García Candela estrenó en la sección principal una intensa, descarnada y fascinante crónica de la (eterna) crisis argentina.

Publicada el 10/11/2022


Cambio cambio (Argentina/2022). Guion y dirección: Lautaro García Candela. Elenco: Ignacio Quesada, Camila Peralta, Valeria Santa, Mucio Manchini y Darío Levy. Fotografía: Joaquín Neira. Edición: Ramiro Sonzini, Lautaro García Candela. Dirección de arte: Santino Mondini. Sonido: Javier Jensen. Música: Dante de Luca. Producción: Juan Segundo Alamos, Iván Moscovich, Magdalena Schavelzon, Pablo Piedras y Gonzalo García-Pelayo (Gong Cine, 36 Caballos). Duración: 90 minutos.


Hace pocas horas se estrenó en en la Competencia Internacional La uruguaya, una retorcida historia de amor que tenía como trasfondo las maniobras de los argentinos para ingresar dólares desde Uruguay. Ahora, se presentó en la misma sección una historia de amor más clásica, pero que tiene la obsesión por el dólar (y los múltiples negocios ilegales que genera) en el centro de la escena.

Cambio cambio es una película de (y sobre) jóvenes, en (y sobre) el microcentro porteño, acerca (y a partir) de la endémica crisis económica que afecta a la Argentina. Es un film que sintoniza y dialoga con Plata dulce, con Pizza, birra, faso, con Nueve reinas, con Mauro, con ese cine nacional que fue imbuyéndose de los espíritus de sus respectivas épocas, con sus frustraciones, sus trampas, sus contradicciones, sus angustias, sus engaños y sus estrategias de supervivencia (de los más aptos).

Pablo (Ignacio Quesada) trabaja repartiendo volantes y haciendo tareas varias en un restaurante ubicado en la muy porteña peatonal Florida. Estamos en plena pandemia y los turistas extranjeros escasean, pero igual florecen los “arbolitos” comprando y vendiendo ese dólar blue que no para de dispararse. Nuestro querible antihéroe (un veinteañero proveniente de Olavarría que lleva apenas un par de años en CABA) se enamora de (y enamora a) Florencia (Camila Peralta), una estudiante de Arquitectura algo mayor que él que sueña con ganar una beca para viajar a Francia. Pronto estarán conviviendo en el diminuto departamento que Pablo alquila en pleno microcentro y él, gracias a la ayuda de su amiga Daniela (Valeria Santa), también comenzará a trabajar en la compraventa de dólares.

El protagonista es, en primera instancia, bastante inocente en su proceder (hasta sus amigos lo echan como tecladista de una banda punk llamada Prisioneros de la Noche ¿jhomenaje a David José Kohon?), pero a medida que avanza la trama se irá interiorizando en la dinámica del negocio y planeando alguna maniobra que le permita salir de su lugar como empleado a comisión al servicio del “pesado” Daniel (Darío Levy) a socio junto a Florencia, Daniela y Ricky (Mucio Manchini), dueño de un negocio que vende artículos de cuero.

La película pendula entre una subtrama romántica que en principio ocupa la mayor parte del relato y un thriller financiero que luego va ganando espacio y termina por casi monopolizar el tiempo y el interés del espectador. Cambio cambio tiene sus convencionalismos y desprolijidades perdonables (como ciertos problemas de continuidad en el look barbudo del protagonista), pero sus méritos y hallazgos son mucho mayores y más destacables: la forma en la que García Candela se “apropia” del centro porteño y, en especial, de la calle Florida, con sus bares, sus galerías, sus locales más patéticos que no dan a la calle, hablan de un cineasta capaz de (re)construir un universo ajeno (el de las finanzas que se desarrollan fuera del circuito oficial y ese sueño tan argento de hacer plata fácil aprovechando los resquicios del sistema) para convertirlo en un mundo propio. Y lo hizo, además, en medio de una pandemia que complicó aún más un rodaje independiente de estas ambiciones. Un mérito no menor para un cineasta de inmenso futuro.



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Se publicaron 53 críticas.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “Así llegó la noche” (“Así chegou a noite”), película de Ángel Santos Touza (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

Tras Las altas presiones (2014) y A estación violenta (2017), Santos estrenó en el FIXC este largometraje que le valió el premio a Mejor Dirección en la sección principal. 

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: El cine argentino ganó premios con la dupla Jallinsky-Marinaro y Lucía Seles
Diego Batlle, desde Gijón

-Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky, ganó la competencia FIXC Premiere, mientras que The bewilderment of chile, de Lucía Seles, obtuvo el Premio del Público en la sección Tierres en trance.
-Magic Farm, de la argentina Amalia Ulman, fue reconocida por el Jurado Joven.
-Al oeste, en Zapata triunfó en la sección oficial Albar.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Gijón

Padre Madre Hermana Hermano / Father Mother Sister Brother, de Jim Jarmusch; Las líneas discontinuas / As liñas descontinuas, de Anxos Fazáns; Al oeste, en Zapata, de David Bim; y Blue Heron, de Sophy Romvari, lideran el ranking personal de nuestro enviado especial a la muestra asturiana.

LEER MÁS