Festivales
Cine español en la Competencia Internacional: críticas de “Notas sobre un verano” y “Upon Entry” - #BAFICI2023
Reseñas de los films del asturiano Diego Llorente (estrenado en la Competencia Oficial del Festival de Rotterdam) y de los venezolanos Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez (presentado previamente en Tallinn Black Nights, South by Southwest, Málaga y D'A de Barcelona).
Notas sobre un verano
España, 2023, 83
Dirección, guion y edición: Diego Llorente
Elenco: Katia Borlado, Antonio Araque, Álvaro Quintana y Rocío Suárez
Marta (una Katia Borlado presente en casi todos los planos del film) es una asturiana que (sobre)vive en Madrid con los míseros 800 euros de una beca, mientras trabaja en su tesis y suma ingresos dando algunas clases en la universidad pero también de natación a niños y niñas. Además, la protagonista está iniciando una convivencia con su pareja Leo (Antonio Araque), al que vemos fumar marihuana a cada rato y sentimos más enamorado de ella que ella de él.
Esa presunción se confirma cuando Marta regresa durante el verano del título a su ciudad natal y se reencuentra con un ex novio llamado Pablo (Álvaro Quintana), con quien inmediatamente hay un (re)conexión muy fogosa. Cuando a los pocos días Leo también viaja a ese lugar las dudas, contradicciones, deseos, secretos y mentiras se multiplican en el interior de ella. Lo que en principio podría dar pie a un drama romántico o a una comedia de enredos (el típico triángulo sentimental con Marta como vértice principal) es trabajado por Llorente con no poco encanto y sensibilidad, sin subrayados ni énfasis innecesarios. Basta ver cómo ella en determinado momento ya no puede contener el llanto en un momento muy íntimo como para entender esas tensiones y angustias internas que la carcomen.
Llorente va de lo bucólico (días de playa, noches de sidra, encuentros con amigas, canciones de Nacho Vegas y James Taylor que suenan de fondo) a algo más más profundo e intenso, pero sin jamás relegar la fluidez, la delicadeza, la vitalidad y la ligereza como para gambetear el sesgo melodramático y la tentación de juzgar moralmente a su querible y a la vez atribulada heroína. DIEGO BATLLE
Upon Entry
España, 2022, 74’
Guion y dirección: Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez
Elenco: Alberto Ammann, Bruna Cusí, Ben Temple y Laura Gómez
Año 2019. Donald Trump acababa de anunciar la construcción de un muro en México para frenar la inmigración ilegal. Diego, urbanista venezolano, y Elena, bailarina barcelonesa, emprenden un viaje en avión para irse a vivir a los Estados Unidos. Esta es la premisa de Upon Entry, largometraje en el que Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez capturan con destreza el miedo universal que causan los controles de seguridad, así como la dimensión deshumanizada del funcionamiento de un aeropuerto. Dada la tensión latente, Diego y Elena terminan pronto en el no lugar que son los controles de protección fronteriza, y ahí Upon Entry se convierte en una angustiante bottle film, esas películas que, como el barco atrapado en una botella, no pueden escapar de su único escenario.
Enmarcada en dicho subgénero, la película de Rojas y Vásquez se podría relacionar desde la distancia con el profundo calado social de la magnánime 12 hombres en pugna, de Sidney Lumet. Hay en la película española una punzante crítica al sistema judicial estadounidense, en este caso poniendo en el punto de mira la hostilidad de sus aduanas y el abuso de poder que ejercen sus férreos y opacos requisitos para entrar al país. Si en el clásico de Lumet la caracterización de los personajes surgía del debate entre miembros del jurado, guiados por el cineasta hacia el humanismo y el sentido de justicia, Upon Entry se apoya en un áspero interrogatorio a partir del cual vamos conociendo el pasado y las motivaciones de los protagonistas, pero sin una guía moral clara.
Si en The Guilty, de Gustav Möller, la tensión se expandía hacia el exterior, en la llamada de socorro que recibía un confinado agente de policía, en Upon Entry se constriñe hacia el interior de los personajes, repletos de incertidumbres. Los rasgos del carácter de Diego y Elena son administrados acertadamente a cuentagotas con el único fin de construir un producto de género consistente. Los momentos más angustiosos de la película surgen de las malintencionadas preguntas del sistema y de las obedientes respuestas de la pareja, y el thriller se construye en un crescendo dramático en el que destaca el trabajo de contención actoral del reparto. La aparente sumisión de Alberto Amman y cada uno de los prontos de Bruna Cusí abren una reflexión emocionante sobre cuándo y cómo lo oculto se puede convertir en transparente. JAIME LAPAZ
Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.
-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 37 disponibles.
Producida por 40 Acres and a Mule, compañía del propio director, para la sociedad integrada por Apple Original Films y A24, esta remake de El cielo y el infierno (1963), de Akira Kurosawa, resulta irresistible en su bienvenido espíritu lúdico. Tras un breve paso por las salas de algunos pocos países, estará disponible en Apple TV+ a partir del 5 de septiembre.
Tras ganar hace cuatro años nada menos que la Palma de Oro con Titane, la directora de Grave / Crudo / Raw presentó en la sección principal una desoladora alegoría sobre los tiempos del SIDA.
Reseñas de dos películas estrenadas en la segunda competencia oficial del festival.